17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vez abolido el régimen capitalista. La Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> la FOCH <strong>de</strong> 1919 sintetizó una<br />

etapa clasista y revolucionaria <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno.<br />

Clausurada la Convención, Recabarren redactó un artículo en el que sostenía: "La labor más<br />

importante ha sido la confección <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, que le da un<br />

carácter perfecto <strong>de</strong> clase, pues la organización obrera se ha dado cuenta que necesita tener como<br />

meta las socialización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> cambio ya que <strong>de</strong> otra manera la acción por<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida resultarán una lucha eterna y estéril" 141 .<br />

La transformación <strong>de</strong> la FOCH en un órgano clasista se dio en un contexto <strong>de</strong> ascenso<br />

general <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, influenciado por el triunfo <strong>de</strong> la Revolución Rusa y el<br />

proceso <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, cuya repercusión sobre la vanguardia obrera latinoamericana<br />

no ha sido aún <strong>de</strong>bidamente valorizada.<br />

Periodización <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

Varios autores han intentado dividir la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero en varias fases. Jorge<br />

Barría opta por <strong>de</strong>nominar "etapa heroica" al primer período <strong>de</strong> organización proletaria. Por su<br />

parte, Humberto Valenzuela prefiere señalar dos fases: una, sindicalismo libre, que termina con el<br />

Código <strong>de</strong>l Trabajo en 1925, y otra, <strong>de</strong> sindicalismo legal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha hasta la dictadura militar<br />

pinochetista, clasificación que compartimos en gran medida.<br />

A nuestro juicio, no hay que confundir la existencia <strong>de</strong> la clase trabajadora, tal como se da,<br />

con su grado <strong>de</strong> organización. Cuando se analiza la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero como la <strong>de</strong><br />

cualquier otro movimiento nunca hay que confundirlo con la historia <strong>de</strong> sus organizaciones.<br />

Basados en este criterio teórico-metodológico, estimamos que pue<strong>de</strong>n fijarse la siguientes<br />

etapas en la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero, hasta 1930, que completaremos con otras hasta 1990 en<br />

los próximos dos tomos.<br />

1.De gestación y estructuración <strong>de</strong> la clase trabajadora, que se inicia en el siglo XVII, con<br />

las primeras explotaciones mineras, y se <strong>de</strong>sarrolla hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX, sin organizaciones<br />

<strong>de</strong>finidamente clasistas, aunque núcleos <strong>de</strong>l proletariado hacen sus primeros aprendizajes orgánicos<br />

en 1as socieda<strong>de</strong>s mutuales como antesala <strong>de</strong>l sindicalismo, fase que hemos analizado en el tomo<br />

IV.<br />

2.De ascenso, autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> 1890 a 1925, y <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l<br />

proletariado minero, rural, portuario, ferroviario y <strong>de</strong> los primeros segmentos <strong>de</strong>l proletariado<br />

industrial y capas medias asalariadas, proceso que se combina dialécticamente con los inicios <strong>de</strong><br />

una organización que entre 1900 y 1920 adquiere una autonomía y una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase<br />

inédita en toda la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno. Los trabajadores llevaban a<strong>de</strong>lante sus<br />

luchas sin importarles que el Estado las catalogara <strong>de</strong> ilegales o subversivas. Para ellos, eran<br />

huelgas simplemente, sin apellido. Más aún, acostumbrados a las represiones sangrientas <strong>de</strong> los<br />

enemigos <strong>de</strong> clase, buscaron métodos <strong>de</strong> lucha clan<strong>de</strong>stina, que se irán diluyendo a medida que los<br />

sindicatos se institucionalizan. Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales no eran<br />

estrictamente sindicatos, tal como los conocemos ahora, pero actuaron como tales, si por<br />

sindicalismo se entien<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> trabajadores.<br />

Otra <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> esta etapa es la solidaridad, el apoyo mutuo entre las<br />

Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales, sobre todo cuando estaban en huelga. Es notorio el<br />

avance en cuanto a coordinación nacional, sectorial, territorial y por gremio en los procesos<br />

huelguísticos. Y sobre todo es evi<strong>de</strong>nte la ausencia <strong>de</strong> aparatos burocráticos: los dirigentes eran<br />

elegidos por las bases y tenían un carácter rotativo. Finalmente, cabe poner <strong>de</strong> relieve que <strong>de</strong> esta<br />

práctica social surgió un li<strong>de</strong>razgo, que nunca se <strong>de</strong>spegó <strong>de</strong> su base social y supo aplicar<br />

creadoramente a la realidad chilena los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l cambio social, sea marxista o<br />

anarquista. Esta praxis que no sólo es una categoría que expresa la práctica sino también la teoría,<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!