17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fue adquiriendo nuevas formas a medida que se afianzaba el propio sistema <strong>de</strong> dominación<br />

capitalista.<br />

Este proceso se aceleró con el régimen <strong>de</strong> radicación que, según José Bengoa, "provocó la<br />

transformación <strong>de</strong> la sociedad mapuche, en una sociedad <strong>de</strong> campesinos pobres" 253 . Al arrebatarles<br />

su espacio <strong>de</strong> reproducción para la gana<strong>de</strong>ría, su principal actividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII, y al "ser<br />

encerrados en pequeños retazos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>bieron cambiar su sistema <strong>de</strong> producción (...). La<br />

pauperización <strong>de</strong> la sociedad mapuche es la consecuencia más visible <strong>de</strong>l paso al minifundisino" 254 .<br />

El crecimiento <strong>de</strong> Temuco y <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s y pueblos, como Cholchol y Carahue,<br />

consolidó la colonización <strong>de</strong> los espacios fronterizos. Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada "Pacificación <strong>de</strong> la<br />

Araucanía", el telégrafo, el fusil <strong>de</strong> repetición Remington y el ferrocarril cambiaron en parte no sólo<br />

el paisaje geográfico sino también las activida<strong>de</strong>s económicas, asfixiando algunas tradicionales y<br />

generando otras. Latifundistas, colonos, comerciantes, buhoneros, burócratas administrativos <strong>de</strong><br />

pueblos y ciuda<strong>de</strong>s medianas van a transformar en medio siglo lo que los españoles y criollos no<br />

pudieron lograr en tres siglos y medio. De simple fuerte militar, Temuco se convirtió en pocas<br />

décadas en la ciudad más importante <strong>de</strong> la región, pasando <strong>de</strong> 7.000 habitantes en 1895 a 28.500 en<br />

1920. 255<br />

Con el fin <strong>de</strong> atraer colonos extranjeros, el gobierno publicó en 1915 un folleto <strong>de</strong>stinado a<br />

presentar la imagen <strong>de</strong> un <strong>Chile</strong> "blanco", sin indios ni mestizos: "Los indígenas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> eran<br />

escasos, salvo en la región <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l valle longitudinal, esto es, en lo que <strong>de</strong>spués se llamó<br />

Araucanía. Por otra parte, las condiciones <strong>de</strong> clima, muy favorables al <strong>de</strong>sarrollo y prosperidad <strong>de</strong> la<br />

raza blanca, hizo innecesaria la importación <strong>de</strong> negros durante la etapa colonial (...) A esta<br />

circunstancia <strong>de</strong>be <strong>Chile</strong> su admirable homogeneidad bajo el aspecto <strong>de</strong> la raza. La blanca o<br />

caucácica predomina casi en absoluto, y sólo el antropólogo <strong>de</strong> profesión pue<strong>de</strong> discernir los<br />

vestigios <strong>de</strong> la sangre aborigen en las más bajas capas <strong>de</strong>l pueblo" 256 .<br />

Esta i<strong>de</strong>ologizada imagen <strong>de</strong> la "raza chilena", fabricada para el exterior, no correspondía a<br />

la realidad. Ante todo, existían <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> aymaras y rapa-nui y más <strong>de</strong> 200.000 mapuches<br />

en 1915. Por lo <strong>de</strong>más, no era necesario ser antropólogo para darse cuenta, a primera vista, <strong>de</strong> que<br />

la mayoría absoluta <strong>de</strong> la población era y es mestiza.<br />

El Dr. Leonardo Matus señalaba en un informe <strong>de</strong> 1912: en la <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong>l indígena<br />

"juega un papel principal los numerosos usurpadores <strong>de</strong> tierras, que día a día van estrechando poco<br />

a poco las reducciones, incendiándoles sus chozas y sus bosques, matándoles sus animales y<br />

poniéndoles todas las dificulta<strong>de</strong>s imaginables para hacerlos abandonar sus tierras" 257 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> usurpación <strong>de</strong> tierras provocó variadas reacciones <strong>de</strong> los mapuches.<br />

Aunque estaban sufriendo todavía los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l último levantamiento general <strong>de</strong><br />

1881, comenzaron a reorganizarse para enfrentar la ofensiva <strong>de</strong> la "segunda colonización". En el<br />

año <strong>de</strong>l Centenario (1910), se alzan los mapuches <strong>de</strong> Loncoche. "Llegan las tropas <strong>de</strong> carabineros a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la propiedad <strong>de</strong>l Sr. Enríquez supuestamente amenazada y en la refriega mueren nueve<br />

colonos" 258 .<br />

En 1911 se revelan ante el asesinato <strong>de</strong>l lonko Manquepán en Loncoche, agresión que<br />

vuelve a repetirse en 1915 y 1917. Como respuesta se forma la Mutual Mapuche <strong>de</strong> Loncoche. En<br />

1913, más <strong>de</strong> 3.000 mapuches <strong>de</strong>sfilaron por Temuco para repudiar el asesinato <strong>de</strong> lonko Juan<br />

Manuel Painemal. En 1914 enfrentan a los huincas que <strong>de</strong>salojaron al lonko Ramilén. Al año<br />

siguiente, 10 reducciones <strong>de</strong> Allipén, Cunco y Llaima resisten a los esbirros <strong>de</strong> la concesión Llaima<br />

<strong>de</strong> Silva-Rivas. Nueve años <strong>de</strong>spués se creará la sociedad Mo<strong>de</strong>rna Araucanía <strong>de</strong> Cunco. En 1916,<br />

los huilliches enfrentan al colono Eduardo Winkler por intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>l lonko<br />

Juan Pailahueque en Frutillar. El conflicto armado termina con un <strong>de</strong>senlace judicial insólito:<br />

Pailahueque es <strong>de</strong>clarado culpable <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido asesinado. En 1916, Ignacio Meripe es<br />

<strong>de</strong>salojado <strong>de</strong> sus tierras, pero más tar<strong>de</strong> morirá peleando por su pueblo en la insurreción <strong>de</strong><br />

Ranquil. En el año mencionado, tres reducciones <strong>de</strong> Llanquihue se resisten con sus armas a ser<br />

expulsados por el terrateniente Conrado Stange. Otro conflicto muy comentado por la prensa<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!