17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acaeció en Quilonco en 1917 al ser <strong>de</strong>salojadas 30 familias. Ese año se publica la "Declaración <strong>de</strong><br />

Puerto Montt por los caciques Huentelicán, Quinchalef, Catelicán, en que <strong>de</strong>nuncian usurpación y<br />

<strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> tierras y llaman a la <strong>de</strong>fensa índigenista" 259 .<br />

La resistencia mapuche a la violencia huinca (o Winka) continúa expresándose con métodos<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa en Forrahue, Osorno (1918), en Futrono (1918), Pellahuén (1919), Maquehua,<br />

Temuco (1920), Villarrica (1922), (Maigüe, Osorno (1923), Choll Choll (1923), Donguill (1924),<br />

Los Sauces, Angol (1 925), Panquero, Valdivia (1926), Cancha Rayada en Llanquihue (1926) y<br />

otros combates que no registran los documentos.<br />

José Bengoa termina esta enumeración <strong>de</strong> sucesos con la siguiente conclusión: "La<br />

usurpación <strong>de</strong> tierras es uno <strong>de</strong> los elementos centrales en la formación <strong>de</strong> la conciencia étnica <strong>de</strong>l<br />

siglo veinte. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que las tierras usurpadas sean muchas o pocas (en cantida<strong>de</strong>s),<br />

en la conciencia mapuche la usurpación ha actuado como elemento catalizador y centralizador <strong>de</strong> su<br />

cultura" 260 .<br />

Esta lucha <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> los mapuches se expresó en parte en la estructuración <strong>de</strong> nuevas<br />

organizaciones, como la Sociedad Caupolicán Defensa <strong>de</strong> la Araucanía (1910-1938), la Sociedad<br />

Mapuche <strong>de</strong> Protección Mutua (1914) la Fe<strong>de</strong>ración Araucana (1916-1939), Mo<strong>de</strong>rna Araucanía<br />

(1916), la Unión Araucana (1926) y la Corporación Araucana.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estas organizaciones fue dirigida por mapuches urbanos, profesores<br />

especialmente, ligados a partidos políticos, tanto <strong>de</strong> izquierda como <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. El ejemplo más<br />

ilustrativo es Manuel Aburto Panguilef, que en sus comienzos se vinculó a la FOCH y al PC. "La<br />

otra gran ten<strong>de</strong>ncia es la <strong>de</strong> la continuidad, que pue<strong>de</strong> ser ilustrada con la Corporación Araucana,<br />

cuyos principales lí<strong>de</strong>res se ligaban a la <strong>de</strong>recha: conservadores primero y nacionalistas más tar<strong>de</strong>,<br />

como lo fueron Venancio Coñuepán, José Cayupi y otros" 261 . El primer diputado mapuche fue<br />

Francisco Melivilu por el P. Demócrata en 1923 y luego Alvaro Huenchullán, por el mismo partido,<br />

y Conuepán por el P. Conservador. Los Painemal (Martín, Eusebio y Melillán) fueron militantes<br />

<strong>de</strong>l P. Comunista.<br />

La organización mapuche más mo<strong>de</strong>rada fue la Sociedad Caupolicán, creada en 1911, que<br />

postulaba un punto básico: educación para los mapuches con el objetivo abierto, y a veces<br />

encubierto, <strong>de</strong> favorecer la integración a la sociedad chilena.<br />

La más auténtica <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> las tradiciones mapuches fue la Fe<strong>de</strong>ración Araucana,<br />

dirigida por Manuel Aburto Panguilef, que se <strong>de</strong>dicó a organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural mapuche, siendo luego influenciada por la política <strong>de</strong>l P. Comunista. En el<br />

documento <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l II Congreso <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Araucana, convocado para el 22 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1922, se llamaba "a todos los Consejos y Reducciones <strong>de</strong> indígenas a concurrir<br />

oficialmente luciendo sus ban<strong>de</strong>ras, lanzas, macanas, mazas, espadas y sus instrumentos <strong>de</strong><br />

música" 262 .<br />

En enero <strong>de</strong> 1923, Panguilef calificó a los Títulos <strong>de</strong> Merced como "verda<strong>de</strong>ros crímenes<br />

que se cometen al radicar a nuestra raza". Des<strong>de</strong> ese año, su organización comenzó a realizar<br />

"parlamentos" anuales que reproducían las antiguas juntas, los "trawunes", síntesis entre lo religioso<br />

y lo político." 263 .<br />

En torno al tema <strong>de</strong> la propiedad comunal y privada <strong>de</strong> la tierra se alinearon las ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> las organizaciones que actuaban en nombre <strong>de</strong> lo mapuches. Manuel Manquilef, diputado <strong>de</strong>l P.<br />

Liberal y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Indígena Caupolicán llegó a redactar en 1927 una ley que<br />

postulaba la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, a la cual se opuso Manuel Aburto Panguilef.<br />

Otro punto importante fue la movilización por el no pago <strong>de</strong> las contribuciones en las zonas <strong>de</strong><br />

radicación con títulos <strong>de</strong> dominio.<br />

La Fe<strong>de</strong>ración Araucana llegó a proclamar en 1932 la "República Indígena": "esta<br />

aspiración <strong>de</strong> la raza será posible sólo con la alianza efectiva <strong>de</strong> los indígenas, campesinos y<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!