17.05.2013 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esta región se da <strong>de</strong> comer a los trabajadores una sola vez al día. Los jornales que se pagan por día<br />

son, por cierto, bastante irrisorios. El máximo <strong>de</strong> sueldo que hemos conocido que se paga a un<br />

trabajador es <strong>de</strong> un peso. Y eso que tiene que ser un buen peón" 191 .<br />

Numerosos "afuerinos" provenían <strong>de</strong> Chiloé: "En Llanquihue y Valdivia aparecen en las<br />

épocas <strong>de</strong> las siembras o cosechas una cantidad <strong>de</strong> gente venida <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chiloé. Estos<br />

chilotes vienen a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus tierras con el exclusivo objeto <strong>de</strong> trabajar un par <strong>de</strong> meses (...)<br />

Trabajaban como animales, pues cuando toman tratos no les importa que les sorprenda la noche en<br />

la labor. A estos individuos no se les paga sino una vez que hayan terminado toda la cosecha; a<br />

veces hasta un mes pasan sin ser pagados. Y regresan a sus tierras llevándose la miseria <strong>de</strong> $80 cada<br />

uno, a pie, para no gastar un sólo centavo en el viaje" 192 .<br />

Luis Durand, en el cuento "Afuerinos", <strong>de</strong> la zona central, muestra la vida <strong>de</strong> estos obreros<br />

agrícolas que <strong>de</strong>ambulaban <strong>de</strong> un fundo a otro, duermen a la intemperie y comen al paso en las<br />

casas campesinas. Se resisten a trabajar por bajos salarios; son más in<strong>de</strong>pendientes y con mayor<br />

conciencia <strong>de</strong> clase que los inquilinos pues no se <strong>de</strong>jan engatusar por el paternalismo latifundista.<br />

Al final <strong>de</strong>l cuento, se burlan <strong>de</strong>l patrón, acordando no salir a trabajar. Uno <strong>de</strong> los afuerinos cuenta<br />

parte <strong>de</strong> su vida: "te diré que soy y e sio siempre muy trajinante. Me entra un tremendo<br />

aburrimiento cuando estoy mucho tiempo en una parte. Y entonces me las emplumo a la sin<br />

rumbeque" 193 . Los personajes <strong>de</strong>l cuento, Rosendo Farías y Alvaro Pérez llegaron a un fundo a<br />

pedir trabajo: "¿Cuánto pagan aquí"?. Y cuando el hacendado se los dijo, Farías <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosamente<br />

replicó: Chs! Por esa plata yo no le trabajo a nadie" 194 .<br />

El sector <strong>de</strong> obreros permanentes o estables era generalmente inferior al <strong>de</strong> "afuerinos",<br />

salvo en los fundos don<strong>de</strong> había industria molinera o ma<strong>de</strong>rera y en las estancias que requerían<br />

personal durante todo el año. Las empresas agropecuarias <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo capitalista<br />

establecieron una división <strong>de</strong> tareas que generó mano <strong>de</strong> obra especializada, como los arrieros,<br />

vaqueros, esquiladores y encargados <strong>de</strong> carnear, hacer cierres corrales.<br />

La super explotación, los bajos salarios, los <strong>de</strong>spidos arbitrarios y los abusos cometidos por<br />

los terratenientes fueron los que impulsaron a los trabajadores agrícolas a crear las primeras<br />

organizaciones sindicales. Este proceso se dio en el contexto general <strong>de</strong> un vigoroso ascenso <strong>de</strong>l<br />

movimiento obrero minero y urbano. La propaganda proletaria y la consecuente labor <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong>splegada por los militantes anarquistas y socialistas contribuyeron a generar una<br />

vanguardia en el sector <strong>de</strong> trabajadores agrícolas <strong>de</strong> la zona central y <strong>de</strong>l extremo sur.<br />

En las estancias magallánicas había surgido un fuerte proletariado que trabajaba no<br />

solamente en las tareas agropecuarias sino también en los frigoríficos que crearon las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas capitalistas. El trabajo no era estable: "Normalmente la época <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l obrero<br />

ordinario pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse reducida a 120 días aproximadamente. Excepcionalmente, si logra<br />

tener cabida en los frigoríficos, que exigen mucho más personal, pue<strong>de</strong> ampliarse el plazo a 180<br />

días" 195 . La organización <strong>de</strong> los trabajadores magallanicos estuvo relacionada con el temprano<br />

surgimiento <strong>de</strong> sectores politizados <strong>de</strong> izquierda. En 1897 se creó la "Unión Obrera", dirigida por<br />

José Contardi, organización que al año siguiente adoptó el nombre <strong>de</strong> Partido Socialista <strong>de</strong> Punta<br />

Arenas.<br />

Esta tradición política promovió la creación <strong>de</strong> una filial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

(FOCU) en 1911 en Punta Arenas, compuesta en su mayoría <strong>de</strong> obreros agrícolas.<br />

El abuso <strong>de</strong> los estancieros condujo a la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> Magallanes "a firmar el<br />

primer convenio colectivo <strong>de</strong>l país y a <strong>de</strong>clarar en distintos años huelgas generales en la región" 196 .<br />

Los trabajadores con mayor conciencia <strong>de</strong> clase tuvieron que enfrentar a los sectores reformistas<br />

que buscaban la conciliación con las empresas explotadoras. El periódico <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

<strong>de</strong> Magallanes alertaba: "Los obreros <strong>de</strong>ben rechazar rotundamente a esos mesías que dicen ser<br />

amigos. Poseedores los proletarios <strong>de</strong> la fuerza, sólo con sus propias fuerzas <strong>de</strong>ben contar, y el rudo<br />

y diario batallar <strong>de</strong>berán ser los mejores aleccionadores y maestros en los conflictos que la guerra<br />

contra la dictadura <strong>de</strong>l capital ocasiona (...). El boicot, el sabotaje o a la mala paga maltrabajo, la<br />

huelga general y la acción conjunta revolucionaria <strong>de</strong>l pueblo bástanle al obrero en su lucha, para<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!