18.05.2013 Views

Descargar - GaliciaAberta | Secretaría Xeral da Emigración - Xunta ...

Descargar - GaliciaAberta | Secretaría Xeral da Emigración - Xunta ...

Descargar - GaliciaAberta | Secretaría Xeral da Emigración - Xunta ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40<br />

José Lois Estévez<br />

Si se concibe la representación como *voluntaria* -como primitivamente<br />

se hizo por la llama<strong>da</strong> doctrina del man<strong>da</strong>to imperativo, que sostuvo<br />

Petion ante la Asamblea Nacional Francesa- los representantes no<br />

podrán ya transpasar o ultrapasar el man<strong>da</strong>to que les hayan conferido los<br />

representados y tendrán que atenerse a sus instrucciones. Esta sería la conclusión<br />

obliga<strong>da</strong>, supuestas las anteriores premisas; pero arroja sobre sí,<br />

junto con serias dificultades prácticas (p. e.: un acuerdo cabal entre los<br />

representados), el resultado, muy poco deseable para la *clase política*,<br />

de supeditar ca<strong>da</strong> diputado a sus electores, con -¡ahí es na<strong>da</strong>!- la muerte<br />

de las oligarquías partitocráticas. He aquí por qué, al umbral mismo de la<br />

moderna organización política basa<strong>da</strong> en la “soberanía popular”, se propuso<br />

otra teoría de la representación que constituía un ver<strong>da</strong>dero escamoteo<br />

a la efectivi<strong>da</strong>d del principio democrático por excelencia. Se trata<br />

de la teoría del man<strong>da</strong>to representativo, idea<strong>da</strong> por Sieyés, contrarreplicando<br />

a Petion, en gracia de ]a cual los diputados no representan a los<br />

electores sino a la Nación. (Blackstone había dicho con anteriori<strong>da</strong>d algo<br />

semejante; pero sin tanta resonancia) (36) .<br />

Claro que las dos teorías son inconsistentes. Los electores son ya<br />

representantes no designados del cuerpo electoral, como éste lo es tam-<br />

36) En España, y en su estudio sobre La Ley Electoral, escribía Donoso: “Engañados lastimosamente<br />

por las apariencias, porque ven que hay electores y elegidos, han <strong>da</strong>do el nombre de representantes<br />

a los segundos, y a los primeros el de representados; sofisma evidente, porque se confunde<br />

la esencia de un Gobierno con el modo de existir que le caracteriza; sofisma funesto<br />

porque trasla<strong>da</strong> el poder de la Asamblea de los elegidos para ejercerle, y que le ejercen en virtud<br />

de un derecho propio, a las Asambleas de los que eligen, y que no pueden ejercerlo sino en fuerza<br />

de un derecho usurpado. No, mil veces no; en el estado político y social de Europa, tienen<br />

derecho a man<strong>da</strong>r los mejores, y como no los conoce la ley, comisiona para que los designe a los<br />

buenos; los electores, al elegir, no hacen más que pronunciar un nombre que la ley busca y que<br />

no sabe. Así, los que, supuesta la nomenclatura de representantes y representados, defienden los<br />

votos imperativos y sostienen el derecho de los últimos a lanzar el anatema de la degra<strong>da</strong>ción<br />

sobre los primeros, son más lógicos que los que, estremeciéndose con el espectáculo de una invasión<br />

demagógica, niegan las consecuencias, abrazándose al principio que las contiene en su<br />

seno”... (Obras Completas, (Juretschke I, Madrid, 1946, 191). Pese a estas afirmaciones, el<br />

joven Donoso, se mostraba parti<strong>da</strong>rio acérrimo de los Gobiernos representativos. Vid. Sus Lecciones<br />

de Derecho Político, en Op. cit. 219, 222, 233 ss., 320 ss. Después cambió de opinión,<br />

como se ve, sobre todo, en sus Cartas al Director del “Heraldo” Obras Completas, II, 605 ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!