18.05.2013 Views

Descargar - GaliciaAberta | Secretaría Xeral da Emigración - Xunta ...

Descargar - GaliciaAberta | Secretaría Xeral da Emigración - Xunta ...

Descargar - GaliciaAberta | Secretaría Xeral da Emigración - Xunta ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Justa distribución del sufragio como poder<br />

En esencia, la representación proporcional estriba en fijar cocientes<br />

electorales, tomando como dividendo el número de sufragios emitidos y<br />

como divisor, el de representantes a elegir. Si “número de sufragios” = S y<br />

“número de representantes” = R, tendremos: S/R = C; es decir, el cociente<br />

electoral o el número de votos necesarios para obtener acta de diputado<br />

(o de representante).<br />

Imaginemos una circunscripción electoral donde hayan de elegirse<br />

15 representantes; y sean los votos emitidos 27 650; compitan -supongamos-<br />

cuatro partidos políticos: A, B, C, D, que, al fin, se repartan los sufragios<br />

en las siguientes proporciones: 32%; 28%; 16%; 13%. Como el<br />

cociente electoral exige por acta 1 843 votos, y el partido A ha obtenido<br />

8 840; el B, 7 742; el C, 4 424 y el D, 3 594, dividiendo ca<strong>da</strong> una de estas<br />

cifras por aquel cociente, tendremos los siguientes resultados:<br />

Partido A: 8 840/1 843 = 4, con un resto de votos, en principio<br />

perdidos, de 1 468.<br />

Partido B: 7 742/1 843 = 4, resto 70.<br />

Partido C: 4 424/1 843 = 2, resto 738.<br />

Partido D: 3 594/1 843 = 1, resto 1 751.<br />

Aplicando el procedimiento anterior, tal como se ha expuesto, se<br />

perderían votos y sobrarían representantes (aquí cuatro). Como to<strong>da</strong>s las<br />

actas han de ser asigna<strong>da</strong>s, la cuestión es: ¿A quién se adjudican y cómo y<br />

por qué? La respuesta depende de los fines políticos que se aspire a lograr.<br />

tes; pero uno tiende a convertir el aserto del sabio francés (prudentemente moderado por él<br />

mismo) en una especie de “juicio sintético a-priori”, en fuerza de su verosimilitud lógica. Vid.<br />

sobre el tema el excelente estudio de Josep M. Vallés y Agustí Bosch: Sistemas electorales y<br />

gobierno representativo, Barcelona, 1997, 156 ss. Sin embargo, la pregunta que se formulan<br />

ambos autores sobre la naturaleza de variable dependiente o independiente de los sistemas electoral<br />

y político, interesante, tal vez, desde el punto de vista sociológico (aunque la interacción<br />

entre ambos factores sea lo más probable) carece por completo de trascendencia matemática,<br />

como ellos mismos vienen a reconocer en los dos últimos capítulos de su libro, al estudiar la<br />

cuestión desde ambas perspectivas. (Así, por cierto, no privan a la obra de un ápice de su valor).<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!