15.06.2013 Views

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200<br />

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS<br />

<strong>en</strong>caminarse hacia otro tipo <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tos políticos, experim<strong>en</strong>tos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, contaban con simpatizantes<br />

<strong>en</strong> nuestro país. 1 Aun el Partido Radical, proscripto y <strong>de</strong>rrotado <strong>en</strong> 1930 aceptó, a partir <strong>de</strong> 1935, incorporarse<br />

al sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia limitada que <strong>en</strong> los hechos lo excluía <strong>de</strong>l acceso al po<strong>de</strong>r. Sin embargo, el mom<strong>en</strong>to<br />

político inaugurado <strong>en</strong> 1930 dio orig<strong>en</strong> a la aparición <strong>de</strong> un nuevo actor político cada vez más alejado <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales<br />

<strong>de</strong>mocráticos: el Ejército, que ejercería a través <strong>de</strong> su cuerpo <strong>de</strong> oficiales, una influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> la política arg<strong>en</strong>tina<br />

<strong>de</strong> las décadas sigui<strong>en</strong>tes y que se autoasignó un papel tutelar sobre la misma con las consecu<strong>en</strong>cias nefastas<br />

que todos conocemos.<br />

El período que com<strong>en</strong>zó a partir <strong>de</strong> la primera posguerra ha sido caracterizado como <strong>de</strong> crisis i<strong>de</strong>ológica,<br />

lo que implicó un brusco <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to y cuestionami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ciertas certezas. La Revolución Rusa <strong>de</strong><br />

1917 y los breves experim<strong>en</strong>tos comunistas <strong>en</strong> países como por ejemplo Alemania y Hungría, y luego el surgimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha <strong>en</strong> Europa, mostraron un dinamismo que parecían estar perdi<strong>en</strong>do las<br />

<strong>de</strong>mocracias repres<strong>en</strong>tativas. Por otro lado, los horrores <strong>de</strong> la Primera Guerra (luego opacados por los aun peores<br />

<strong>de</strong> la Segunda) pusieron <strong>en</strong> cuestión la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso in<strong>de</strong>finido basado <strong>en</strong> el avance <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología<br />

que había, <strong>de</strong> alguna manera –aunque con fuertes matices–, constituido la i<strong>de</strong>ología dominante durante la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. En América Latina, los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> la guerra forzaron a algunos intelectuales a replantear<br />

los términos <strong>de</strong> la dicotomía “civilización y barbarie” establecida por Sarmi<strong>en</strong>to, puesto que los bárbaros ya no<br />

estaban sólo <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong>l Atlántico, sino también <strong>en</strong> los campos <strong>de</strong> Francia cubiertos <strong>de</strong> sangre, según la expresión<br />

<strong>de</strong>l tango “Sil<strong>en</strong>cio <strong>en</strong> la Noche”.<br />

La crisis i<strong>de</strong>ológica, por supuesto, se profundizó <strong>en</strong> 1930, cuando a ésta se agregó la gran crisis económica<br />

que g<strong>en</strong>eró dudas todavía mayores acerca <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia (y aun su <strong>de</strong>seabilidad) <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong>mocrático liberal. Y todavía d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias, parecía claro que la situación también se modificaría<br />

y que los cambios serían <strong>de</strong>finitivos. Des<strong>de</strong> el New Deal <strong>de</strong> Roosevelt hasta la posterior implantación <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as keynesianas que conservarían su hegemonía <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te hasta la década <strong>de</strong> 1970, las áreas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l Estado no cesarían <strong>de</strong> ampliarse, y el cons<strong>en</strong>so, a su vez, parecía indicar que esta ampliación constituiría<br />

la base <strong>de</strong> la superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l sistema <strong>en</strong> un mundo cada vez más polarizado.<br />

La situación internacional sin duda afectó a la Arg<strong>en</strong>tina, pero con matices particulares originados<br />

<strong>en</strong> la situación local. Si analizamos el clima i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la Arg<strong>en</strong>tina hasta la década <strong>de</strong> 1930 (y me atrevería a<br />

<strong>de</strong>cir que hasta mediados <strong>de</strong> esa década), lo que llama la at<strong>en</strong>ción es la fuerza <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so que v<strong>en</strong>ía articulándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia liberal. La fuerza <strong>de</strong> este cons<strong>en</strong>so explica<br />

la conviv<strong>en</strong>cia pacífica <strong>de</strong> individuos que <strong>en</strong> muchos casos se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> los extremos opuestos <strong>de</strong>l polo<br />

i<strong>de</strong>ológico y, más sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el hecho <strong>de</strong> que el espacio <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia fuera muchas veces el Estado<br />

mismo. Un ejemplo claro y particularm<strong>en</strong>te inesperado es el sistema <strong>de</strong>stinado a la “formación <strong>de</strong> las almas” <strong>de</strong><br />

los arg<strong>en</strong>tinos, es <strong>de</strong>cir, el exitosísimo (y no sólo <strong>en</strong> términos latinoamericanos) sistema educativo, don<strong>de</strong> <strong>en</strong>contramos<br />

coexisti<strong>en</strong>do a conocidas figuras <strong>de</strong> la extrema <strong>de</strong>recha (recor<strong>de</strong>mos que Leopoldo Lugones fue durante<br />

décadas un funcionario <strong>de</strong>l mismo <strong>en</strong> tanto director <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Maestros) con comunistas activos<br />

y algunos simpatizantes anarquistas que, <strong>en</strong> tanto militantes, se oponían a las políticas <strong>de</strong> nacionalización <strong>de</strong> las<br />

masas que las políticas educativas v<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1910 pero que cumplían seguram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> manera fiel, <strong>en</strong> su condición <strong>de</strong> funcionarios educativos. Así, todavía <strong>en</strong> 1945, el periódico comunista<br />

Ori<strong>en</strong>tación publicó un artículo <strong>de</strong> Juan Niss<strong>en</strong>, caracterizado como un asiduo lector <strong>de</strong>l periódico y por lo tanto,<br />

suponemos, al m<strong>en</strong>os un compañero <strong>de</strong> ruta sino un miembro <strong>de</strong>l partido, criticando la ori<strong>en</strong>tación antiliberal<br />

que estaba imprimi<strong>en</strong>do el gobierno militar a la educación. Lo curioso es que la afiliación política <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> la<br />

nota no le había impedido t<strong>en</strong>er una carrera exitosa d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l sistema educativo habi<strong>en</strong>do ocupado, <strong>en</strong>tre otros,<br />

los cargos <strong>de</strong> profesor <strong>de</strong> la prestigiosa Escuela Normal <strong>de</strong> Paraná, secretario <strong>de</strong>l Consejo Escolar <strong>de</strong> Merce<strong>de</strong>s,<br />

inspector <strong>de</strong> escuelas primarias <strong>de</strong> Entre Ríos, culminando su carrera como secretario técnico <strong>de</strong>l Consejo Nacional<br />

<strong>de</strong> Educación. 2<br />

La crisis <strong>de</strong> 1930, pero ante todo los episodios europeos tales como la Guerra Civil Española, la radicalización<br />

<strong>de</strong>l fascismo (al que a principios <strong>de</strong>l a década <strong>de</strong> 1920 algunos todavía seguían consi<strong>de</strong>rando como una<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> extrema izquierda), el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nazismo y posteriorm<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

Segunda Guerra Mundial; y a nivel nacional los golpes <strong>de</strong> 1930 y <strong>de</strong> 1943 y más aun el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l peronismo,<br />

1 Un excel<strong>en</strong>te exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> la situación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> esos años y su vínculo con el contexto mundial pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> Tulio<br />

Halperin Donghi, La Arg<strong>en</strong>tina y la torm<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l mundo. I<strong>de</strong>as e i<strong>de</strong>ologías <strong>en</strong>tre 1930 y 1945, Bu<strong>en</strong>os Aires, Siglo XXI, 2003.<br />

2 Véase Juan Niss<strong>en</strong>, “Grave regresión cultural y <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> caudales públicos”, <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>tación, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945.<br />

CAPÍTULO 4 / 1930-1943 LA CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR Y LA RUPTURA INSTITUCIONAL<br />

MARIANO BEN PLOTKIN - Política, i<strong>de</strong>as y el asc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Perón<br />

contribuyeron a radicalizar posiciones rompi<strong>en</strong>do pu<strong>en</strong>tes antes exist<strong>en</strong>tes. Así, el historiador revisionista Julio<br />

Irazusta recordaba <strong>en</strong> sus memorias, refiriéndose a sus periódicas visitas a la casa <strong>de</strong> Victoria Ocampo:<br />

Eduardo Mallea, Pedro H<strong>en</strong>ríquez Ureña, María <strong>de</strong> Metzu, Carm<strong>en</strong> Gándara [...] e innúmeros otros<br />

que no t<strong>en</strong>go pres<strong>en</strong>tes alternaban con nosotros <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia civilizada. [...] Si este<br />

experim<strong>en</strong>to cesó fue <strong>en</strong> parte <strong>de</strong>bido a la guerra europea que confundió los espíritus y los dividió<br />

<strong>en</strong> ban<strong>de</strong>rías internacionales. Pero a mi ver <strong>de</strong>biose también a que el nacionalismo <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> una<br />

internacional i<strong>de</strong>ológica y ya <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te maniobrado por el régim<strong>en</strong>, colaboró con los sucesivos<br />

gobiernos y no cuajó <strong>en</strong> la práctica. 3<br />

El campo intelectual arg<strong>en</strong>tino se politizaba y al mismo tiempo se polarizaba. Como señalaba la<br />

famosa psiquiatra infantil Telma Reca a un funcionario <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller <strong>en</strong> 1944, “la situación política<br />

pres<strong>en</strong>te [...] ejerce su influ<strong>en</strong>cia sobre todas nuestras activida<strong>de</strong>s”. 4<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir (tal vez a riesgo <strong>de</strong> simplificar brutalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado matices importantes)<br />

que a lo largo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 se van configurando gradual pero rápidam<strong>en</strong>te dos campos cada vez más<br />

incompatibles d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mundo cultural arg<strong>en</strong>tino, campos que fueron <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do sus propias instituciones con<br />

m<strong>en</strong>os lugar para los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>l campo contrario: uno vinculado al nacionalismo cada vez más radical,<br />

asociado a versiones integralistas <strong>de</strong>l catolicismo sost<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> numerosas oportunida<strong>de</strong>s por miembros <strong>de</strong> la<br />

jerarquía <strong>de</strong> la Iglesia, y un polo vinculado al liberalismo al cual se asociaban cada vez más firmem<strong>en</strong>te “compañeros<br />

<strong>de</strong> ruta” inesperados como los comunistas, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el PCUS estableció la política <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>tes<br />

populares. Esto último, junto con la paulatina recuperación <strong>de</strong> la actividad sindical controlada <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida<br />

por éstos, promovió la alarma <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la elite y también <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong>l Ejército,<br />

alarma que se manifestó <strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia cada vez mayor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as antiliberales. Si había un punto <strong>de</strong> superposición<br />

<strong>en</strong>tre estas dos corri<strong>en</strong>tes, sin embargo, era la certeza cada vez mayor <strong>de</strong> que al Estado (<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> manera<br />

difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada caso) le correspon<strong>de</strong>ría un papel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> <strong>de</strong>finir el futuro <strong>de</strong>l país que se transformaba<br />

rápidam<strong>en</strong>te social, económica y políticam<strong>en</strong>te.<br />

Juan Domingo Perón, que había participado con el grado <strong>de</strong> capitán <strong>en</strong> el golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> 1930<br />

fue tributario <strong>de</strong> los cambios que se fueron produci<strong>en</strong>do. Aunque Perón nunca fue (ni se <strong>de</strong>finió jamás a sí mismo)<br />

como un hombre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, sino más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> ejecución (“la conducción es un arte simple y todo <strong>de</strong> ejecución” repetiría<br />

más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> sus clases <strong>de</strong> la Escuela Superior Peronista) po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar como base <strong>de</strong> su accionar político<br />

un núcleo i<strong>de</strong>ológico duro que reconoce su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la situación <strong>en</strong> la que hubo <strong>de</strong> socializarse políticam<strong>en</strong>te. 5<br />

Es cierto que el peronismo como movimi<strong>en</strong>to jamás logró articular una i<strong>de</strong>ología coher<strong>en</strong>te y precisa. Esto se<br />

<strong>de</strong>bió, <strong>en</strong> parte, a sus condiciones <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Recor<strong>de</strong>mos que el peronismo nació <strong>en</strong> 1945 como un conglomerado<br />

heterogéneo <strong>de</strong> diversos sectores políticos y sociales: sindicatos, grupos nacionalistas, católicos tradicionalistas,<br />

sectores <strong>de</strong>l Ejército, y otros que se incorporaban al naci<strong>en</strong>te movimi<strong>en</strong>to con objetivos propios y diversos. Perón<br />

actuaba como elem<strong>en</strong>to aglutinador <strong>de</strong> un movimi<strong>en</strong>to cuyas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias c<strong>en</strong>trífugas se hicieron notar pronto y<br />

la at<strong>en</strong>uación (o represión <strong>en</strong> algunos casos) <strong>de</strong> las cuales se convirtió <strong>en</strong> una obsesión <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r hasta el día <strong>de</strong><br />

su muerte. Cada uno <strong>de</strong> estos grupos constitutivos efectuó una lectura particular <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> Perón, qui<strong>en</strong> a<br />

su vez <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r a las expectativas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Sin embargo, aunque la “i<strong>de</strong>ología peronista” no<br />

pue<strong>de</strong> reducirse a la “i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> Perón” la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> éste <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to fue absoluta como mito unificador<br />

<strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to y como uno <strong>de</strong> sus elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>finitorios –y no solam<strong>en</strong>te vinculados al culto a su personalidad<br />

que Perón impuso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno–. Recor<strong>de</strong>mos que la llamada “doctrina peronista” nunca fue otra cosa<br />

que una compilación <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to. 6 Y recor<strong>de</strong>mos también que, sobre todo durante su<br />

exilio y vuelta al po<strong>de</strong>r, la lealtad proclamada a Perón fue uno <strong>de</strong> los pocos elem<strong>en</strong>tos que <strong>de</strong>finía la id<strong>en</strong>tidad<br />

<strong>de</strong> un movimi<strong>en</strong>to que ya incluía <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o a los más diversos extremos <strong>de</strong>l espectro i<strong>de</strong>ológico.<br />

3 Julio Irazusta, Memorias, citado por John King, Sur: A Study of the Arg<strong>en</strong>tine Literary Journal and Its Roke in the Developm<strong>en</strong>t of a<br />

Culture, 1930-1970, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, p. 74.<br />

4 Citado <strong>en</strong> Mariano B<strong>en</strong> Plotkin, Freud <strong>en</strong> las Pampas. Orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura psicoanalítica <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina (1910-1983),<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Sudamericana, 2003, p. 92.<br />

5 Las clases <strong>de</strong> Perón <strong>en</strong> la Escuela Superior Peronista fueron publicadas <strong>en</strong> Juan Domingo Perón, Conducción política, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Escuela Superior Peronista, 1952.<br />

6 Partido Peronista, Doctrina peronista, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1947.<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!