15.06.2013 Views

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148<br />

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS<br />

abierta con los exitosos procesos <strong>de</strong> colonización, a la vía chacarera –medianos productores arr<strong>en</strong>datarios <strong>de</strong> las<br />

tierras, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a gran<strong>de</strong>s propietarios–, sin que la proposición signifique establecer una relación casual<br />

<strong>en</strong>tre crisis económica y cambio <strong>de</strong> vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural. La crisis política, a su vez, puso <strong>de</strong> manifiesto la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> la burguesía <strong>de</strong>mocrática, la clase media urbana y sectores <strong>de</strong> obreros industriales <strong>de</strong> terminar con la práctica<br />

oligárquica <strong>de</strong> la dominación política, lucha para la cual gestaron sus propias fuerzas. La creación <strong>de</strong> la Unión<br />

Cívica y los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> agrupami<strong>en</strong>to socialista fueron parte <strong>de</strong> esta lucha. No obstante, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mócratas<br />

y la habilidad <strong>de</strong>l núcleo oligárquico para recomponer su fortaleza se combinaron para asegurar la continuidad<br />

<strong>de</strong>l régim<strong>en</strong>.<br />

Antes <strong>de</strong> concluir, el año 1890 mostró a los arg<strong>en</strong>tinos otra novedad. Militantes socialistas com<strong>en</strong>zaron<br />

a editar –bajo la dirección <strong>de</strong> Germán Ave Lallemant y la colaboración <strong>en</strong> la redacción <strong>de</strong> Augusto Kühn– el<br />

periódico El Obrero, auto<strong>de</strong>finido “órgano <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>en</strong> formación”. En el primer número,<br />

aparecido el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1890, se pres<strong>en</strong>tó “Nuestro programa”. Con él se s<strong>en</strong>taron las bases para crear<br />

un partido político <strong>de</strong> clase obrera, una cuestión clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las discrepancias <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes<br />

corri<strong>en</strong>tes que luchaban por la dirección <strong>de</strong> la nueva clase (socialistas, anarquistas y sindicalistas, estas dos últimas<br />

adversarias <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un partido y <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> la lucha política parlam<strong>en</strong>taria).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1896, se constituyó el Partido Socialista (PS).<br />

Natalio Botana ha señalado, muy agudam<strong>en</strong>te, que<br />

el ciclo revolucionario iniciado <strong>en</strong> el nov<strong>en</strong>ta [...] fue el primer acontecimi<strong>en</strong>to con la fuerza sufici<strong>en</strong>te<br />

para impugnar la legitimidad <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> político que había dado forma e insuflado cont<strong>en</strong>idos concretos<br />

al ord<strong>en</strong> impuesto luego <strong>de</strong> las luchas por la fe<strong>de</strong>ralización. Los revolucionarios <strong>de</strong>l Parque, el<br />

26 <strong>de</strong> julio, no discutían la necesidad <strong>de</strong> un ord<strong>en</strong> nacional; la clase gobernante lo consi<strong>de</strong>raba como<br />

un dato incorporado, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>finitivo, al proceso <strong>de</strong> la unidad nacional. Discutían, eso sí los fundam<strong>en</strong>tos<br />

concretos <strong>de</strong> la dominación, el modo como se habían <strong>en</strong>lazado la relación <strong>de</strong> mando y <strong>de</strong><br />

obedi<strong>en</strong>cia y las reglas <strong>de</strong> sucesión. 3<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el año nov<strong>en</strong>ta explicita, pone <strong>en</strong> la superficie un conflicto g<strong>en</strong>erado por una clara<br />

línea <strong>de</strong> conflicto pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong> la sociedad arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to mismo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

nuevo ord<strong>en</strong> político. La línea <strong>de</strong> conflicto fue, <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong>tre el régim<strong>en</strong> político oligárquico y el régim<strong>en</strong><br />

político <strong>de</strong>mocrático o, abreviadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre la oligarquía y la <strong>de</strong>mocracia.<br />

En términos sociales, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia era policlasista, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica no se produjo<br />

una acción conjunta o articulada <strong>de</strong> los sectores que, <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong> cada clase, la expresaban. Entre los partidarios<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, los problemas conflictivos aparecieron al proponerse y discutirse sus alcances: voto calificado<br />

o sufragio universal; pl<strong>en</strong>o (masculino y fem<strong>en</strong>ino) o restringido (sólo masculino); repres<strong>en</strong>tación según<br />

sistema <strong>de</strong> lista completa o incompleta; voto uninominal, por uno y dos tercios, proporcional, etc.<br />

Tras la Revolución <strong>de</strong>l Parque y la bifurcación <strong>de</strong> los s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros, el régim<strong>en</strong> oligárquico ratificó su eficacia<br />

<strong>de</strong>cisoria, que mantuvo hasta 1912-1916, si bi<strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> sus estructuras continuaron operando bajo el<br />

régim<strong>en</strong> <strong>de</strong>mocrático. La línea <strong>de</strong> conflicto era c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te política, esto es, la divisoria no pasaba por el mo<strong>de</strong>lo<br />

económico –<strong>en</strong> el cual coincidían básicam<strong>en</strong>te conservadores, radicales y socialistas– sino por el político: régim<strong>en</strong><br />

oligárquico o régim<strong>en</strong> <strong>de</strong>mocrático. La conflictividad política <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó, para <strong>de</strong>cirlo una vez más, a oligarcas<br />

y <strong>de</strong>mócratas, planteada ya <strong>en</strong> 1890. Un corolario <strong>de</strong> ese antagonismo irresuelto <strong>en</strong> julio <strong>de</strong> 1890 será el<br />

Acuerdo <strong>en</strong>tre cívicos nacionales y autonomistas, fórmula supresora <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia electoral mediante una<br />

distribución <strong>de</strong> cargos previa a las elecciones. 4<br />

Los radicales optaron por la vía <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia política armada para terminar con la dominación oligárquica.<br />

Para llevarla a<strong>de</strong>lante, apelaron a la converg<strong>en</strong>cia cívico-militar, puesta <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> 1893 y <strong>en</strong> 1905<br />

(y fuera <strong>de</strong>l período aquí consi<strong>de</strong>rado, <strong>en</strong> 1932). Ellos razonaban –si se me permite <strong>de</strong>cirlo con una bouta<strong>de</strong>– <strong>en</strong><br />

términos weberianos: los mandatos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político –el régim<strong>en</strong>– no <strong>de</strong>bían ser obe<strong>de</strong>cidos porque qui<strong>en</strong>es lo<br />

ejercían carecían <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Para terminar con él, la insurrección les parecía el único camino viable.<br />

CAPÍTULO 3 / 1880-1930 LA VIDA POLÍTICO-ELECTORAL Y LOS MOVIMIENTOS POPULARES<br />

WALDO ANSALDI - Partidos, corporaciones e insurreciones <strong>en</strong> el sistema político arg<strong>en</strong>tino (1880-1930)<br />

La cuestión <strong>de</strong> la mediación <strong>en</strong>tre la sociedad civil y el Estado<br />

En un régim<strong>en</strong> político <strong>de</strong>mocrático liberal –o al m<strong>en</strong>os fundado jurídica y políticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus principios–,<br />

el canal por el cual se expresan las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad civil ante el Estado lo constituy<strong>en</strong> los partidos<br />

políticos y el Parlam<strong>en</strong>to. Es <strong>de</strong>cir, los partidos con repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria son qui<strong>en</strong>es operan como ag<strong>en</strong>tes<br />

transmisores <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad civil al Estado.<br />

El sistema <strong>de</strong> partidos durante los años 1891-1930 estuvo constituido, básicam<strong>en</strong>te, por el Partido<br />

Autonomista Nacional (PAN) que <strong>de</strong>sapareció hacia 1910 y fue sustituido por el Partido Conservador, la Unión<br />

Cívica Radical, el Partido Socialista y, a partir <strong>de</strong> 1914-1915, por el Partido Demócrata Progresista. Excepto el PAN,<br />

no fueron partidos clasistas, al estilo <strong>de</strong> los europeos o los chil<strong>en</strong>os, quizás porque la estructura social no estaba<br />

cristalizada y había una importante movilidad social asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.<br />

El Partido Conservador fue el <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s propietarios <strong>de</strong> la tierra, aunque no careció –cli<strong>en</strong>telismo<br />

mediante– <strong>de</strong> base electoral popular, sobre todo <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, Corri<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong>l Noroeste arg<strong>en</strong>tino.<br />

La UCR, según Rock, fue un partido inicialm<strong>en</strong>te “retoño, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, <strong>de</strong> las facciones terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes”<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1905, p<strong>en</strong>etró “<strong>en</strong> los grupos <strong>de</strong> clase media urbana; luego <strong>de</strong> 1912 se convirtió <strong>en</strong> un vasto<br />

partido popular que abarcaba muchas regiones <strong>de</strong>l país”, si bi<strong>en</strong> siguió “<strong>en</strong> gran parte dominado por los propietarios<br />

<strong>de</strong> tierras”. En suma: “un movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> masas manejado por grupos <strong>de</strong> alta posición social”. 5<br />

La UCR tuvo una pret<strong>en</strong>sión totalizadora: “ser la Nación misma”, como <strong>de</strong>cía el Manifiesto <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1916. De allí su prefer<strong>en</strong>cia por <strong>de</strong>finirse como movimi<strong>en</strong>to antes que como partido (Manifiesto <strong>de</strong>l 13<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1905). La síntesis <strong>de</strong> la concepción omnicompr<strong>en</strong>siva, abarcadora <strong>de</strong> la totalidad social, fue formulada<br />

por Hipólito Yrigoy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su primer m<strong>en</strong>saje al Congreso Nacional, <strong>en</strong> 1916: “La Unión Cívica no está con nadie<br />

ni contra nadie, sino con todos para bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> todos”.<br />

El Partido Socialista era un partido básicam<strong>en</strong>te urbano, integrado por artesanos y pequeños comerciantes,<br />

empleados, obreros y profesionales. Su fuerte electoral era la Capital Fe<strong>de</strong>ral, don<strong>de</strong> obtuvo resonantes<br />

triunfos. Algunas esporádicas victorias <strong>en</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior (Laboulaye, Resist<strong>en</strong>cia, más tar<strong>de</strong> San Rafael y<br />

Mar <strong>de</strong>l Plata) no modificaron el rumbo. En bu<strong>en</strong>a medida, esa incapacidad <strong>de</strong> inserción <strong>en</strong> las provincias guardó<br />

relación con su errónea percepción <strong>de</strong> la composición étnica <strong>de</strong> la estructura social extrapampeana. Al igual que<br />

la UCR, el Partido Socialista fue un partido intransig<strong>en</strong>te, reacio a alianzas con otras formaciones, a las cuales consi<strong>de</strong>raba<br />

portadoras <strong>de</strong> prácticas viciosas <strong>de</strong>l pasado, calificadas como “política criolla”. Recién <strong>en</strong> 1931 se apartó<br />

<strong>de</strong> esa postura, al constituir con el Partido Demócrata Progresista la efímera Alianza Civil, al solo efecto <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

a la fórmula conservadora <strong>en</strong> las elecciones presid<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> ese año.<br />

El Partido Demócrata Progresista quiso ser el partido orgánico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>mocrática, pero las<br />

contradicciones internas y las ambiciones personales frustraron ese int<strong>en</strong>to y terminó si<strong>en</strong>do un partido provincial<br />

(Santa Fe) con proyección nacional y con base <strong>en</strong> los sectores medios urbanos.<br />

Esas cuatro gran<strong>de</strong>s formaciones partidarias dominaron la esc<strong>en</strong>a política hasta 1945-1946. Sin embargo,<br />

no pudieron constituir un sistema <strong>de</strong> partidos sólido, aunque sí id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s partidarias fuertes.<br />

Si institucionalm<strong>en</strong>te –como ocurre <strong>en</strong> el caso arg<strong>en</strong>tino– los partidos no logran consolidar su papel<br />

<strong>de</strong> mediadores y articuladores <strong>en</strong>tre la sociedad civil y el Estado, tal fracaso se refuerza con el <strong>de</strong>l Parlam<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

igual función. Es probable que <strong>en</strong> éste hayan incidido <strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te tanto la mecánica <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación oligárquica<br />

prolongada durante la fase <strong>de</strong>mocrática cubierta por las administraciones radicales, cuanto la situación <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>trampami<strong>en</strong>to institucional <strong>en</strong> la cual cayó la UCR, <strong>en</strong> particular durante la primera presid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Yrigoy<strong>en</strong>,<br />

qui<strong>en</strong> gobernó con un Po<strong>de</strong>r Legislativo adverso que trababa u obstaculizaba la adopción <strong>de</strong> medidas que requerían<br />

el acuerdo parlam<strong>en</strong>tario. Recién <strong>en</strong> 1918, el radicalismo alcanzó la mayoría <strong>en</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, consolidando<br />

posiciones <strong>en</strong> 1920-1921. En el S<strong>en</strong>ado, la mayoría conservadora permitió el efectivo <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> reaseguro o<br />

garante <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> oligárquico. Adicionalm<strong>en</strong>te, la práctica contubernista –que los conservadores <strong>de</strong>sarrollaron<br />

con eficacia– contribuyó a complicar el accionar parlam<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> las fuerzas políticas antioligárquicas, dividi<strong>en</strong>do<br />

a éstas y diluy<strong>en</strong>do la eficacia <strong>de</strong>l Parlam<strong>en</strong>to como ámbito <strong>en</strong> el cual dirimir, conforme a reglas, las difer<strong>en</strong>cias,<br />

las coincid<strong>en</strong>cias, los acuerdos y hasta las fracturas.<br />

3 Natalio Botana, El ord<strong>en</strong> conservador. La política arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong>tre 1880 y 1916, Bu<strong>en</strong>os Aires, Sudamericana, 1977, pp. 171-172. El<br />

<strong>de</strong>stacado me pert<strong>en</strong>ece.<br />

4 Ibid., p. 172. 5 David Rock, El radicalismo arg<strong>en</strong>tino, 1890-1930, Bu<strong>en</strong>os Aires, Amorrortu, 1977, p. 71.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!