15.06.2013 Views

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

126<br />

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS<br />

Primer período: el gobierno rosista (1829-1852)<br />

En 1829 Rosas fue elegido gobernador <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires. En su primer mandato, que<br />

se ext<strong>en</strong>dió <strong>de</strong> 1829 hasta 1832, se <strong>de</strong>dicó a estabilizar y perfeccionar la política indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1826. Sobre la base <strong>de</strong> los acuerdos iniciados años antes, se creó un sistema <strong>de</strong> relaciones pacíficas con algunos<br />

grupos indíg<strong>en</strong>as que se llamó precisam<strong>en</strong>te el “Negocio Pacífico <strong>de</strong> Indios”, que fue cambiando <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido y<br />

ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do su alcance a una diversidad <strong>de</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as durante el ext<strong>en</strong>so gobierno <strong>de</strong> Rosas, que llegó a<br />

su fin <strong>en</strong> 1852. En términos g<strong>en</strong>erales, esta política consistía <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> pactos <strong>de</strong> amistad con algunos<br />

grupos nativos que se comprometían a no atacar los establecimi<strong>en</strong>tos fronterizos y a avisar <strong>de</strong> posibles invasiones<br />

<strong>de</strong> otras agrupaciones, y recibían por tal tarea una serie <strong>de</strong> obsequios que consistían <strong>en</strong> cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ganados<br />

y artículos <strong>de</strong> consumo acor<strong>de</strong>s con la población que integraba el grupo. Definida <strong>de</strong> esta manera, esta política<br />

retomaba algunos rasgos <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período colonial; sin embargo, el negocio pacífico <strong>de</strong> Rosas t<strong>en</strong>ía<br />

tres noveda<strong>de</strong>s con respecto a prácticas anteriores, que <strong>de</strong>rivaron <strong>en</strong> un relativo éxito <strong>en</strong> estabilizar la paz fronteriza<br />

que sería reconocida luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l Gobernador aun por sus más acérrimos <strong>en</strong>emigos.<br />

La primera novedad era que los grupos indíg<strong>en</strong>as que pactaron su alianza con el gobierno, abandonaron<br />

su as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> territorio indíg<strong>en</strong>a y pasaron a vivir d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong> las cercanías<br />

<strong>de</strong> algún fuerte fronterizo. De esa manera, podían ser controlados <strong>de</strong> manera más eficaz por las fuerzas<br />

militares. Pero la asignación <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la provincia no implicó <strong>de</strong> ningún modo un preced<strong>en</strong>te<br />

para la <strong>en</strong>trega perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tierras <strong>en</strong> propiedad a estos grupos ya que, a medida que avanzaba la línea<br />

fronteriza, eran trasladados a otros espacios con el objetivo <strong>de</strong> que no quedaran nunca a retaguardia <strong>de</strong> los nuevos<br />

establecimi<strong>en</strong>tos rurales.<br />

Esta instalación <strong>en</strong> un espacio territorialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>limitado implicó para los grupos nativos la pérdida<br />

o, al m<strong>en</strong>os, la limitación <strong>de</strong> su patrón <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia móvil, es <strong>de</strong>cir, la práctica <strong>de</strong> trasladarse constantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> busca <strong>de</strong> pastos y aguada para el pastoreo <strong>de</strong> ganado y para realizar expediciones <strong>de</strong> caza y recolección. Para<br />

comp<strong>en</strong>sar esta disminución <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> recursos y reconstituir la economía <strong>de</strong> los grupos<br />

indíg<strong>en</strong>as, se les hacía <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> raciones <strong>en</strong> ganado y bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo. Si bi<strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> <strong>en</strong>trega <strong>de</strong><br />

raciones no era novedosa, constituía la segunda novedad <strong>de</strong>l sistema ya que a partir <strong>de</strong> 1830 el negocio pacífico<br />

contó con una partida presupuestaria propia d<strong>en</strong>ominada “Negocio Pacífico <strong>de</strong> Indios d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Gobierno”, lo que garantizó la disponibilidad <strong>de</strong> recursos para hacer fr<strong>en</strong>te a esos gastos.<br />

Como contrapartida <strong>de</strong> estos bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tregados por el gobierno, los llamados “indios amigos” <strong>de</strong>bieron<br />

cumplir una serie <strong>de</strong> tareas que excedieron las vagas <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> amistad que habían precedido a las relaciones<br />

pacíficas <strong>de</strong> otras épocas y que constituy<strong>en</strong> la tercera innovación <strong>de</strong> esta política. Estos indios <strong>de</strong>bieron<br />

cumplir diversas tareas como las <strong>de</strong> m<strong>en</strong>sajeros, mano <strong>de</strong> obra <strong>en</strong> hornos <strong>de</strong> ladrillos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al Estado y<br />

<strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos rurales <strong>de</strong> particulares. Pero la tarea más importante –que con el tiempo se convirtió <strong>en</strong> la<br />

fundam<strong>en</strong>tal–, fue la conformación <strong>de</strong> milicias indíg<strong>en</strong>as auxiliares para la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la frontera.<br />

En efecto, el gobierno provincial organizó la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la región sur <strong>de</strong> la provincia bonaer<strong>en</strong>se<br />

echando mano a los tres cuerpos militares <strong>de</strong> que disponía: el ejército regular, los cuerpos <strong>de</strong> milicias 2 y los indios<br />

amigos. La utilización <strong>de</strong> vecinos-milicianos para el servicio <strong>de</strong> la frontera se remonta a tiempos coloniales y <strong>en</strong><br />

todos los casos el motivo era el mismo: la incapacidad <strong>de</strong> los gobiernos c<strong>en</strong>trales <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

fronteriza. Con estas fuerzas disponibles, a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1830, la frontera bonaer<strong>en</strong>se se hallaba<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida por las sigui<strong>en</strong>tes fuerzas: <strong>en</strong> el norte, el Fuerte Fe<strong>de</strong>ración –actual localidad <strong>de</strong> Junín– contaba con<br />

49 soldados <strong>de</strong> línea, 290 milicianos y 412 lanceros indíg<strong>en</strong>as; y 25 <strong>de</strong> Mayo t<strong>en</strong>ía 54 soldados regulares, 130 vecinos-milicianos<br />

y 29 lanceros. Como pue<strong>de</strong> verse, el peso <strong>de</strong> las milicias indíg<strong>en</strong>as no era <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable pero <strong>en</strong> el<br />

sector sur <strong>de</strong> la provincia su contribución a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa era mucho más evid<strong>en</strong>te. En Tapalqué y Azul servían sólo<br />

22 soldados regulares, 390 milicianos y 899 indíg<strong>en</strong>as que repres<strong>en</strong>taban un 68,6% <strong>de</strong> las fuerzas totales. Una<br />

situación similar se daba <strong>en</strong> el fuerte In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, don<strong>de</strong> el ejército regular era sólo un 4,6% <strong>de</strong> la guarnición<br />

2 Sobre las características y formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> las milicias provinciales a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1820, véanse los trabajos <strong>de</strong><br />

Oreste Carlos Cansanello, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te “De súbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaer<strong>en</strong>ses <strong>en</strong>tre el Antiguo<br />

Régim<strong>en</strong> y la Mo<strong>de</strong>rnidad”, <strong>en</strong> Boletín Ravignani, Nº 11, 1995, y “Las milicias rurales bonaer<strong>en</strong>ses <strong>en</strong>tre 1820 y 1830”, <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Historia Regional, Nº 19, Universidad Nacional <strong>de</strong> Luján, 1998.<br />

CAPÍTULO 3 / 1880-1930 LA VIDA POLÍTICO-ELECTORAL Y LOS MOVIMIENTOS POPULARES<br />

SILVIA RATTO - La ocupación militar <strong>de</strong> la Pampa y la Patagonia <strong>de</strong> Rosas a Roca (1829-1878)<br />

g<strong>en</strong>eral –con 20 soldados–, los vecinos milicianos repres<strong>en</strong>taban un 21,7% con 94 personas y los indios amigos<br />

componían el 73,7% <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivas, con 320 lanceros. 3<br />

En lo que respecta a la política <strong>de</strong> fronteras, durante el período rosista, no hubo avances territoriales<br />

consi<strong>de</strong>rables pero se llevó a cabo una expedición militar <strong>en</strong>tre marzo <strong>de</strong> 1833 y <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1834, convocada y organizada<br />

<strong>de</strong> manera conjunta por las provincias <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, Córdoba, M<strong>en</strong>doza y San Luis que tuvo el objetivo<br />

<strong>de</strong> consolidar el espacio que se había incorporado al territorio provincial luego <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong> 1828 y, <strong>en</strong><br />

palabras <strong>de</strong> Rosas “<strong>de</strong>cidir qué indios son amigos y cuáles no”. La expedición contó con tres divisiones: una a cargo<br />

<strong>de</strong>l brigadier José Félix Aldao, gobernador <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, que partió hacia el sur buscando la conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

ríos Limay y Neuquén; la <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, bajo las órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l g<strong>en</strong>eral Ruiz Huidobro, que salió <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> San<br />

Luis y <strong>de</strong>bía recorrer el espacio <strong>de</strong> norte a sur hasta el río Colorado. Estas dos divisiones <strong>de</strong>bían atacar a los indios<br />

ranqueles, con qui<strong>en</strong>es nunca se había podido establecer la paz. La división sur, por último, dirigida por el mismo<br />

Rosas, se dirigió principalm<strong>en</strong>te sobre los grupos que seguían hostilizando la frontera bonaer<strong>en</strong>se.<br />

La correspond<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Rosas con distintas autorida<strong>de</strong>s militares y civiles <strong>de</strong> la expedición y <strong>de</strong> la provincia<br />

es ext<strong>en</strong>sísima y evid<strong>en</strong>cia la meticulosidad y <strong>de</strong>talle que habitualm<strong>en</strong>te se señala como característica <strong>de</strong><br />

su estilo <strong>de</strong> gobierno. Las instrucciones <strong>de</strong>l comandante <strong>de</strong> la división expedicionaria cubrían una amplia gama<br />

<strong>de</strong> situaciones referidas al curso <strong>de</strong> la guerra, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> no estaba <strong>de</strong> más señalar, por ejemplo, qué <strong>de</strong>bía hacerse<br />

con los prisioneros indíg<strong>en</strong>as. En una carta verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te aterradora, Rosas le indicaba al coronel Pedro Ramos<br />

la forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con los prisioneros indíg<strong>en</strong>as tomados <strong>en</strong> las incursiones:<br />

Cuando tome prisioneros indios, una vez que les haya tomado <strong>de</strong>claración pue<strong>de</strong>, al <strong>de</strong>jar el punto,<br />

mant<strong>en</strong>er una pequeña guardia para que cuando no haya nadie <strong>en</strong> el campo los fusile. Digo esto así<br />

porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> prisioneros y r<strong>en</strong>didos da lástima matar hombres y los indios que van con Ud. que<br />

lo vean aunque quizás les gustaría esto porque así son sus costumbres pero no es lo mejor... Si los<br />

indios preguntan por ellos <strong>de</strong>be <strong>de</strong>círseles que int<strong>en</strong>taron escapar y fueron ultimados. Por esto<br />

mismo no convi<strong>en</strong>e que al avanzar una tol<strong>de</strong>ría traigan muchos prisioneros vivos, con dos o cuatro<br />

hay bastantes y si más se agarran esos allí <strong>en</strong> cali<strong>en</strong>te nomás se matan a la vista <strong>de</strong> todo el que esté<br />

pres<strong>en</strong>te pues que <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> cali<strong>en</strong>te nada hay <strong>de</strong> extraño y es lo que correspon<strong>de</strong>. Cuando así<br />

hablo es <strong>de</strong> indios gran<strong>de</strong>s y no muchachos chicos que no es fácil escap<strong>en</strong> y que estos y las familias<br />

son las que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacerse prisioneras. 4<br />

Del éxito <strong>de</strong> la campaña al sur <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día, para el Gobernador, la consolidación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> relaciones<br />

pacíficas que ya se había iniciado sobre la base <strong>de</strong> la trilogía <strong>de</strong> caciques amigos –Catriel, Cachul y V<strong>en</strong>ancio–,<br />

as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la frontera sur; más al sur, la amistad con caciques tehuelches cercanos al fuerte <strong>de</strong> Carm<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

Patagones inc<strong>en</strong>tivaría el activo comercio que siempre los había unido al fuerte; los boroganos, as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong><br />

Salinas Gran<strong>de</strong>s, actuarían como barrera <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ción ante posibles ataques <strong>de</strong> grupos trascordilleranos. Para<br />

que el mo<strong>de</strong>lo funcionara a la perfección, sólo faltaba organizar algunas piezas sueltas: los ranqueles y los indios<br />

que constantem<strong>en</strong>te arribaban <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong> la cordillera. El objetivo final <strong>de</strong> Rosas era que, logradas estas<br />

paces, los indios se as<strong>en</strong>taran <strong>de</strong> manera perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sitio y se <strong>de</strong>dicaran a sembrar la tierra.<br />

Este esquema contemplaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incorporar al indíg<strong>en</strong>a a la sociedad criolla mediante su participación<br />

<strong>en</strong> la economía provincial (a través <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong> la práctica agrícola) pero no <strong>de</strong> manera forzada sino apoyada<br />

<strong>en</strong> la misma dinámica <strong>de</strong> la relación. La conviv<strong>en</strong>cia con la población criolla t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría, según Rosas, a fom<strong>en</strong>tar<br />

<strong>en</strong> los indios amigos prácticas económicas que finalm<strong>en</strong>te llevarían a su integración a la sociedad provincial.<br />

3 Los datos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Silvia Ratto, “Soldados, milicianos e indios <strong>de</strong> `lanza y bola’. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la frontera bonaer<strong>en</strong>se a mediados<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1830”, <strong>en</strong> Anuario IEHS, Nº 18, 2003.<br />

4 Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas a Pedro Ramos, 2 septiembre <strong>de</strong> 1833, Archivo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Nación [AGN], Sala X, Legajo 27.5.7.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!