15.06.2013 Views

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

Descargar documento en PDF - Ministerio de Defensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS<br />

CAPÍTULO 2 / 1862-1880 LA ORGANIZACIÓN NACIONAL Y LA MODERNIZACIÓN<br />

HILDA SABATO - ¿Quién controla el po<strong>de</strong>r militar? Disputas <strong>en</strong> torno a la formación <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> el siglo XIX<br />

Las fuerzas regulares también t<strong>en</strong>ían su historia. Como hemos dicho, las hubo durante la colonia, las<br />

guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>spués. En la década <strong>de</strong> 1850, el presid<strong>en</strong>te Urquiza propuso un ejército para la<br />

Confe<strong>de</strong>ración, pero ap<strong>en</strong>as contó con el que había formado <strong>en</strong> Entre Ríos para dotar sus filas. Y cuando<br />

Bartolomé Mitre llegó a la presid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la República <strong>en</strong> 1862, hizo algo parecido: a partir <strong>de</strong> la estructura militar<br />

<strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires s<strong>en</strong>tó las bases <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> línea. En las décadas sigui<strong>en</strong>tes, ese nuevo ejército, ampliado<br />

para incorporar reclutas y oficiales <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares <strong>de</strong>l país, actuó <strong>en</strong> distintos fr<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong><br />

las fronteras y la represión <strong>de</strong> levantami<strong>en</strong>tos armados contra el po<strong>de</strong>r c<strong>en</strong>tral, hasta la Guerra <strong>de</strong> la Triple<br />

Alianza contra el Paraguay y la campaña <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> la Patagonia y el Chaco. Des<strong>de</strong> el gobierno nacional se<br />

hicieron esfuerzos por reglam<strong>en</strong>tar la carrera militar y formar a los oficiales, así como por dotar <strong>de</strong> recursos y<br />

equipar a las fuerzas. Hacia 1880, este ejército contaba con una tropa regular <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 10.000 hombres, con<br />

una estructura jerárquica establecida, con una organización que cubría todo el territorio, y con equipami<strong>en</strong>to a<br />

la altura <strong>de</strong> los tiempos.<br />

86 87<br />

7<br />

En casi todas las instancias <strong>en</strong> que intervino el ejército <strong>de</strong> línea, también lo hizo la Guardia Nacional.<br />

Pero la coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambas instituciones no fue fácil, pues si bi<strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> ellas t<strong>en</strong>ía fines específicos<br />

<strong>de</strong>finidos por la legislación, <strong>en</strong> la práctica éstas se superponían. Repres<strong>en</strong>taban, a<strong>de</strong>más, dos mo<strong>de</strong>los difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> organización militar –<strong>en</strong> términos <strong>de</strong> su composición, estructura y funcionami<strong>en</strong>to– y <strong>de</strong> concebir la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado. Esta conviv<strong>en</strong>cia perduró, con algunos cambios, hasta finales <strong>de</strong> siglo cuando se instauró<br />

un tercer mo<strong>de</strong>lo (inicialm<strong>en</strong>te esbozado <strong>en</strong> las leyes <strong>de</strong> 1894 y <strong>de</strong> 1895, y más tar<strong>de</strong> confirmado por la ley <strong>de</strong> 1901)<br />

basado <strong>en</strong> la conscripción obligatoria para el reclutami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> soldados, bajo el mando <strong>de</strong> oficiales y suboficiales<br />

profesionales.<br />

La Guardia Nacional<br />

En el diseño institucional <strong>de</strong>l Ejército Nacional la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una fuerza profesional se combinaba,<br />

<strong>en</strong>tonces, con una reserva que si bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r al mismo comando, <strong>en</strong> la práctica estaba <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizada:<br />

la Guardia Nacional. Ésta repres<strong>en</strong>taba, a<strong>de</strong>más, la “ciudadanía <strong>en</strong> armas” y ocupaba un lugar material y simbólico<br />

difer<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> línea. Por una parte, la Guardia se consi<strong>de</strong>ró un espacio legítimo <strong>de</strong> participación<br />

ciudadana y se convirtió <strong>en</strong> un actor político fundam<strong>en</strong>tal. Las re<strong>de</strong>s militares y políticas tejidas <strong>en</strong> torno a ella<br />

jugaron papeles <strong>de</strong>stacados <strong>en</strong> las luchas por el po<strong>de</strong>r, tanto <strong>en</strong> tiempos electorales como <strong>de</strong> revolución. Por otra<br />

parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista simbólico, las milicias figuraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano <strong>en</strong> el discurso patriótico<br />

arg<strong>en</strong>tino. La actuación <strong>de</strong> los regimi<strong>en</strong>tos coloniales <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires contra los ingleses primero y algo más<br />

tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> la Revolución <strong>de</strong> Mayo se convirtió <strong>en</strong> una refer<strong>en</strong>cia mítica <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la República. La “virtuosa<br />

milicia” estaba integrada por ciudadanos libres con la obligación <strong>de</strong> portar armas <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> su patria, una<br />

obligación que era a su vez un <strong>de</strong>recho, un <strong>de</strong>ber y hasta un privilegio. Tal fue la retórica oficial <strong>en</strong> torno a las<br />

milicias y más tar<strong>de</strong> a la Guardia Nacional, pero ella también formó parte <strong>de</strong>l imaginario colectivo <strong>de</strong> amplios sectores<br />

<strong>de</strong> la población que se id<strong>en</strong>tificaban con el papel <strong>de</strong>l ciudadano armado y conocían las difer<strong>en</strong>cias simbólicas<br />

y prácticas <strong>en</strong>tre esa figura y la <strong>de</strong>l soldado <strong>de</strong> línea. 8<br />

provinciales. Ambas instituciones t<strong>en</strong>ían funciones difer<strong>en</strong>tes y, sobre todo, repres<strong>en</strong>taban dos formas distintas<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> coerción <strong>de</strong>l Estado.<br />

Esta dicotomía no era una novedad arg<strong>en</strong>tina ni latinoamericana. La convicción <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong><br />

la República tanto <strong>de</strong> los <strong>en</strong>emigos externos como internos correspondía a los propios ciudadanos, y que <strong>en</strong>com<strong>en</strong>darla<br />

a un ejército profesional abría las puertas a la corrupción y la tiranía se remonta a las repúblicas clásicas.<br />

Ese principio, sin embargo, se vio con frecu<strong>en</strong>cia impugnado por qui<strong>en</strong>es sostuvieron la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y mayor<br />

efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> contar con profesionales para la guerra. Esta difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> criterios abrió paso al <strong>en</strong>sayo <strong>de</strong> distintas<br />

soluciones. En nuestras tierras, <strong>en</strong> el siglo XIX se recurrió a una combinación <strong>de</strong> los dos sistemas –cuerpos regulares<br />

y milicias–, lo que dio lugar a una coexist<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te conflictiva. Sólo a fines <strong>de</strong>l siglo, el predominio<br />

<strong>de</strong> las posturas c<strong>en</strong>tralistas llevó a privilegiar el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los primeros <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las segundas,<br />

para asegurar así el monopolio estatal <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la fuerza.<br />

En Hispanoamérica, la institución <strong>de</strong> la milicia se remonta a los tiempos <strong>de</strong> la colonia, cuando la<br />

Corona española, que mant<strong>en</strong>ía fuerzas regulares <strong>en</strong> sus territorios, también fom<strong>en</strong>tó la creación <strong>de</strong> batallones<br />

integrados por los habitantes <strong>de</strong> cada lugar para la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa local. En el Río <strong>de</strong> la Plata, estas milicias se organizaron<br />

<strong>de</strong> manera más sistemática a partir <strong>de</strong> 1801, cuando se estableció que todos los varones adultos con domicilio<br />

establecido, <strong>de</strong>bían integrarlas. Ap<strong>en</strong>as unos años más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> 1806 y 1807, sus batallones –<strong>en</strong>grosados por<br />

miles <strong>de</strong> voluntarios– jugaron un papel clave <strong>en</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los ingleses <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ocupar Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Así, mi<strong>en</strong>tras la figura <strong>de</strong>l soldado profesional y pago se asociaba con frecu<strong>en</strong>cia a la <strong>de</strong>l merc<strong>en</strong>ario,<br />

la <strong>de</strong>l miliciano, <strong>en</strong> cambio, portaba el aura <strong>de</strong>l ciudadano. A esa distinción clásica <strong>de</strong> resonancias republicanas,<br />

se sumaba una connotación <strong>de</strong> índole social o sociocultural. El soldado profesional se asimilaba al pobre que<br />

exija [la] ejecución <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la Nación, ó sea necesario cont<strong>en</strong>er insurrecciones ó repeler invasiones. Disponer la organización,<br />

armam<strong>en</strong>to y disciplina <strong>de</strong> dichas milicias y la administración y gobierno <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> ellas que estuviese empleada <strong>en</strong> servicio <strong>de</strong> la<br />

Nación, <strong>de</strong>jando á las provincias el nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus correspondi<strong>en</strong>tes jefes y oficiales y el cuidado <strong>de</strong> establecer <strong>en</strong> su respectiva<br />

milicia la disciplina prescripta por el Congreso”.<br />

7 Oscar Oszlak, La formación <strong>de</strong>l Estado arg<strong>en</strong>tino. Ord<strong>en</strong>, progreso y organización nacional, Bu<strong>en</strong>os Aires, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, 1982,<br />

caps. 1 y 2. Entre 1863 y 1881 el ejército regular se componía <strong>de</strong> doce batallones <strong>de</strong> infantería, doce regimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> caballería y tres<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> artillería (Comando <strong>en</strong> Jefe <strong>de</strong>l Ejército, Reseña histórica y orgánica <strong>de</strong>l Ejército Arg<strong>en</strong>tino, Bu<strong>en</strong>os Aires, Círculo Militar, 1971).<br />

8 Hilda Sabato, La política <strong>en</strong> las calles. Entre el voto y la movilización. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1862-1880, Bu<strong>en</strong>os Aires, Sudamericana, 1998 (2ª<br />

edición, 2004); “El ciudadano <strong>en</strong> armas: viol<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires (1852-1890)”, <strong>en</strong> Entrepasados, Nº 23, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2002;<br />

“Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso <strong>de</strong> una tradición política. Arg<strong>en</strong>tina, 1880”, <strong>en</strong> Ayer. Revista <strong>de</strong> Historia Contemporánea,<br />

Nº 70, Madrid, 2008.<br />

3<br />

Las milicias habían llegado para quedarse. Su pres<strong>en</strong>cia resultó clave durante la Revolución <strong>de</strong> Mayo<br />

y a partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces quedarían asociadas a la av<strong>en</strong>tura que se iniciaba, la <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> colonial y <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> formas republicanas <strong>de</strong> gobierno. Por <strong>en</strong>tonces, la institución pasó a consi<strong>de</strong>rarse un pilar <strong>de</strong> la<br />

comunidad política fundada sobre la soberanía popular. 4 Y si bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución, las necesida<strong>de</strong>s que<br />

impuso la guerra llevaron a privilegiar la formación <strong>de</strong> cuerpos profesionales, algo más tar<strong>de</strong> las milicias fueron<br />

reapareci<strong>en</strong>do tanto <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires como <strong>en</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l antiguo virreinato y fueron reguladas por el<br />

Reglam<strong>en</strong>to Provisorio <strong>de</strong> 1817, dictado por el Congreso <strong>de</strong> las Provincias Unidas. Cuando <strong>en</strong> 1820 cayó el gobierno<br />

c<strong>en</strong>tral, las provincias mantuvieron el sistema <strong>de</strong> milicias ajustado a las disposiciones <strong>de</strong> aquel reglam<strong>en</strong>to.<br />

Después <strong>de</strong> Caseros, y <strong>de</strong>l dictado <strong>de</strong> la Constitución <strong>en</strong> 1853 que organizó la República, el gobierno<br />

<strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Arg<strong>en</strong>tina int<strong>en</strong>tó nuevam<strong>en</strong>te la creación <strong>de</strong> Fuerzas Armadas a escala nacional, a las cuales<br />

<strong>de</strong>bían contribuir todas las provincias. Se estableció así la formación <strong>de</strong> un Ejército Nacional integrado por el<br />

ejército <strong>de</strong> línea, <strong>de</strong> carácter profesional; las milicias provinciales, para garantizar el ord<strong>en</strong> local, y una nueva institución,<br />

la Guardia Nacional, sobre el principio <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>en</strong> armas. La creación <strong>de</strong> ésta daba carácter<br />

nacional a una institución que, como la milicia, había sido hasta <strong>en</strong>tonces netam<strong>en</strong>te local. De acuerdo con la<br />

nueva legislación, <strong>de</strong> 1854: “Todo ciudadano <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> 17 años hasta los<br />

60 está obligado a ser miembro <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> Guardias Nacionales”. 5 Aunque la organización <strong>de</strong><br />

esos cuerpos quedaba a cargo <strong>de</strong> los gobiernos provinciales, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dían <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r c<strong>en</strong>tral y, como fuerzas <strong>de</strong><br />

reserva, <strong>de</strong>bían auxiliar al ejército <strong>de</strong> línea cuando les fuera requerido por las autorida<strong>de</strong>s nacionales. Sin embargo,<br />

con frecu<strong>en</strong>cia las provincias manejaron esos recursos militares con bastante autonomía. 6<br />

3 Tulio Halperin Donghi, Revolución y guerra. Formación <strong>de</strong> una elite dirig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina criolla, Bu<strong>en</strong>os Aires, Siglo XXI, 1972; y<br />

“Militarización revolucionaria <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, 1806-1815”, <strong>en</strong> Tulio Halperin Donghi (comp.), El ocaso <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> colonial <strong>en</strong><br />

Hispanoamérica, Bu<strong>en</strong>os Aires, Sudamericana, 1978; Gabriel Di Meglio, “Milicia y política <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires durante la<br />

Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 1810-1820”, <strong>en</strong> Manuel Chust y Juan March<strong>en</strong>a (eds.), Las armas <strong>de</strong> la nación. In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y ciudadanía<br />

<strong>en</strong> Hispanoamérica (1750-1859), Madrid, Iberoamericana, 2007; y ¡Viva el pueblo! La plebe urbana <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires y la política<br />

<strong>en</strong>tre la revolución y el rosismo, Bu<strong>en</strong>os Aires, Prometeo, 2007; Carlos Cansanello, De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las liberta<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> los oríg<strong>en</strong>es republicanos. Bu<strong>en</strong>os Aires, 1810-1852, Bu<strong>en</strong>os Aires, Imago Mundi, 2003.<br />

4 Los ejemplos <strong>de</strong> Estados Unidos y Francia fueron importantes <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l ciudadano a portar armas <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong><br />

su patria fue uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo político anglosajón, incorporado a la constitución <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>en</strong> su segunda<br />

<strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da. En la Francia revolucionaria, la Guardia Nacional se consi<strong>de</strong>ró “la soberanía nacional <strong>en</strong> acto, la expresión visible y armada<br />

<strong>de</strong> la nueva fuerza opuesta al absolutismo real” y se asoció con la ciudadanía. Existe abundante bibliografía sobre estos casos.<br />

Véanse, <strong>en</strong>tre otros, Edmund Morgan, Inv<strong>en</strong>ting the People. The Rise of Popular Sovereignty in England and America, Nueva York y<br />

Londres, Norton, 1988; y Pierre Rosanvallon, Le sacré du citoy<strong>en</strong>, París, Gallimard, 1992.<br />

5 Registro Oficial <strong>de</strong> la República Arg<strong>en</strong>tina, tomo III, 1883, p. 109.<br />

6 Flavia Macías, “De ‘cívicos’ a ‘guardias nacionales’. Un análisis <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te militar <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Tucumán, 1840-1860”, <strong>en</strong> Manuel Chust y Juan March<strong>en</strong>a (eds.), Las armas <strong>de</strong> la nación. In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y ciudadanía <strong>en</strong><br />

Hispanoamérica (1750-1859), Madrid, Iberoamericana, 2007. El artículo 67º, inciso 24, <strong>de</strong> la Constitución Nacional <strong>de</strong> 1853 establecía<br />

<strong>en</strong>tre las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Congreso Nacional: “Autorizar la reunión <strong>de</strong> la milicia <strong>de</strong> todas las provincias o parte <strong>de</strong> ellas, cuando lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!