16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 MO ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA<br />

permite llevar el foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la díada al estado afectivo compartido, a través <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncias en <strong>de</strong>terminados rasgos <strong>de</strong> las conductas: la pauta<br />

temporal, la pauta espacial y/o la intensidad <strong>de</strong> su conducta.<br />

La imitación y el entonamiento afectivo son modos diferentes <strong>de</strong> establecer encuentros<br />

psicológicos entre adulto y bebé. Ahora bien, ¿qué diferencias provocará el uso<br />

sistemático <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia comportamental (imitación y entonamiento<br />

afectivo) en la conducta <strong>de</strong>l bebé en comparación con una interacción espontánea?<br />

¿Cómo influirá en la atención visual <strong>de</strong>l bebé dirigida a la investigadora la imitación o el<br />

entonamiento afectivo <strong>de</strong> la adulta en comparación con una interacción espontánea?<br />

Objetivos<br />

Este informe es parte <strong>de</strong> una tesis doctoral que preten<strong>de</strong> indagar las diferencias<br />

funcionales <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> establecimiento <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia (imitación y<br />

entonamiento afectivo) en la interacción adulto-bebé, durante la segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

primer año <strong>de</strong> vida. Se preten<strong>de</strong> observar la evolución <strong>de</strong> las diferencias en la reacción<br />

social <strong>de</strong>l bebé frente a un adulto-investigador en situaciones <strong>de</strong> interacción espontánea,<br />

<strong>de</strong> imitación y <strong>de</strong> entonamiento afectivo durante el período 6-12 meses. Específicamente,<br />

se evaluarán las diferencias que estos modos <strong>de</strong> interacción provocan en la atención<br />

visual <strong>de</strong>l bebé dirigida a la investigadora (a su cuerpo y a su cara) durante el periodo<br />

estudiado.<br />

Método<br />

Se llevó a<strong>de</strong>lante un estudio longitudinal <strong>de</strong> diseño cuasi-experimental, con 17 bebés<br />

durante la segunda mitad <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida.<br />

Se filmaron con cámara fija sesiones <strong>de</strong> interacción bebé-investigadora <strong>de</strong> 10 minutos <strong>de</strong><br />

duración en el hogar <strong>de</strong>l niño con una caja <strong>de</strong> juguetes específica. Cada bebé participó a<br />

los 6, 9 y 12 meses <strong>de</strong> tres sesiones espaciadas semanalmente. La primera sesión fue<br />

<strong>de</strong> (a) interacción espontánea. Las siguientes sesiones (condiciones experimentales)<br />

fueron <strong>de</strong>: (b) imitación y (c) entonamiento afectivo. En la condición <strong>de</strong> imitación, la<br />

investigadora reprodujo todos los comportamientos <strong>de</strong>l bebé. En la condición <strong>de</strong><br />

entonamiento afectivo, la investigadora hizo coincidir la intensidad y la pauta temporal <strong>de</strong><br />

todas las conductas <strong>de</strong>l bebé en otra modalidad comportamental (a las vocalizaciones<br />

respondió con toques en el cuerpo o movimientos visibles para el bebé y a los<br />

movimientos <strong>de</strong>l bebé respondió con vocalizaciones).<br />

El material vi<strong>de</strong>ograbado se codificó con el programa Anvil 5.0. Se calculó la distribución<br />

<strong>de</strong>l tiempo total <strong>de</strong> mirada <strong>de</strong> los bebés a la investigadora en función <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong><br />

interacción (espontánea, imitación o entonamiento afectivo) y agrupadas por edad.<br />

Luego se calculó la proporción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la mirada hacia el cuerpo o a<br />

la cara <strong>de</strong> la investigadora en función <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> interacción y agrupadas por<br />

edad.<br />

Resultados<br />

En el presente informe se presentan datos preliminares correspondientes a seis bebés<br />

integrantes <strong>de</strong> la muestra.<br />

Se registró que en la condición <strong>de</strong> entonamiento afectivo los bebés miran menos tiempo<br />

a la investigadora en comparación con las condiciones <strong>de</strong> imitación y <strong>de</strong> interacción<br />

espontánea. En las condiciones <strong>de</strong> interacción espontánea y <strong>de</strong> imitación los bebés<br />

miraron a la investigadora durante un tiempo similar.<br />

En entonamiento afectivo los bebés miran mucho más tiempo a la cara que al cuerpo <strong>de</strong><br />

la investigadora. La imitación es la condición en la que los bebés miraron más tiempo al<br />

cuerpo <strong>de</strong> la investigadora, aunque la proporción <strong>de</strong> tiempo en que miran al cuerpo va<br />

disminuyendo con la edad.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!