16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Musicoterapia<br />

CANTO'PARA'CONTAR'<br />

NILDA SÁNCHEZ<br />

Instituto Primario Esperanza – Godoy Cruz (Mendoza)<br />

Fundamentación<br />

En el marco <strong>de</strong> la Educación Especial creemos que nuestros alumnos <strong>de</strong> Nivel Inicial y 1º<br />

Ciclo, se encuentran con mayores <strong>de</strong>sventajas en las habilida<strong>de</strong>s auditivas, lo que se ve<br />

reflejado en: dificulta<strong>de</strong>s en la nominación, atención e interpretación <strong>de</strong> estímulos sonoros<br />

propuestos; dificulta<strong>de</strong>s en reconocer y nominar atributos <strong>de</strong> los objetos; dificulta<strong>de</strong>s en la<br />

memoria auditiva; dificulta<strong>de</strong>s en análisis y síntesis auditivo; dificulta<strong>de</strong>s en las características<br />

rítmicas <strong>de</strong>l habla y <strong>de</strong>l canto (movimientos, secuencias <strong>de</strong> sonidos, colocación <strong>de</strong> acentos);<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la asociación fonema-grafema y dificulta<strong>de</strong>s en la compresión <strong>de</strong> las<br />

características superiores <strong>de</strong>l lenguaje (largo <strong>de</strong>l mensaje, significado y claridad).<br />

En relación a lo observado es que adherimos a los resultados <strong>de</strong> muchos investigadores (por<br />

ejemplo, Orton, 1937) quienes concluyen que las dificulta<strong>de</strong>s en la lectura y escritura radican,<br />

por lo menos en parte, en la inhabilidad para evocar sonidos en la secuencia apropiada. En<br />

función a esto es que se propone abordar dichas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> Fonoaudiología y Educación Musical.<br />

Objetivos<br />

Aten<strong>de</strong>r, discriminar, categorizar, memorizar y producir aspectos distintivos <strong>de</strong>l sonido.<br />

Compren<strong>de</strong>r los estímulos auditivos para luego asociarlos al lenguaje lecto - escrito.<br />

Desarrollar la conciencia auditiva.<br />

Objetivos Específicos:<br />

Discriminar auditivamente distintos estímulos sonoros. Discriminar auditivamente las palabras<br />

utilizando la rima como recurso. Reconocer y producir rasgos distintivos <strong>de</strong>l sonido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Música: sonidos largos y cortos, fuertes y débiles, graves y agudos, lentos y rápidos. Expresar<br />

las habilida<strong>de</strong>s auditivas <strong>de</strong>sarrolladas en una dramatización.<br />

Descripción<br />

Se toma como eje estructurador <strong>de</strong> la propuesta el concepto <strong>de</strong> DISCRIMINACIÓN<br />

AUDITIVA. La discriminación auditiva es la capacidad <strong>de</strong> reconocer y separar similitu<strong>de</strong>s y<br />

diferencias entre sonidos, para luego po<strong>de</strong>r evocarlos. Al evocar se utiliza mecanismos<br />

asociativos para ayudar a que el niño capte globalmente el fenómeno sonoro. Al producir un<br />

sonido (el <strong>de</strong>l trueno) el niño crea asociaciones por analogía real, traslada o relaciona ese<br />

sonido con sus experiencias y lo reconoce como parte <strong>de</strong> situaciones sonoras (el trueno en un<br />

día <strong>de</strong> tormenta) recurre a la Memoria Auditiva, la que posteriormente utilizará para secuenciar<br />

fonemas, palabras, oraciones, párrafos y canciones.<br />

Luego pue<strong>de</strong> llevar la atención a particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fenómeno (si es grave o agudo, fuerte o<br />

débil, etc.); también se pue<strong>de</strong>n relacionar con respuestas (susto, alegría, etc.), como así<br />

también po<strong>de</strong>r expresar las reflexiones que <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong> su pensamiento <strong>de</strong> manera oral o<br />

escrita, es <strong>de</strong>cir aten<strong>de</strong>r auditivamente a sonidos específicos presentes o ausentes.<br />

Por lo anteriormente expresado, consi<strong>de</strong>ramos que la percepción auditiva es <strong>de</strong> fundamental<br />

importancia no sólo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>codificar y producir mensajes<br />

estético-expresivos, sino también en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje oral y escrito <strong>de</strong>l niño.<br />

Implicancias<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que nuestro abordaje se realiza en Educación Especial con niños con Debilidad<br />

Mental Leve. En las prácticas áulicas se hace difícil abordar la enseñanza <strong>de</strong> la lectura y la<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!