16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIMPOSIO: Música y Metáfora<br />

utilización <strong>de</strong> imágenes verbales como instrumento útil para comunicar sensaciones<br />

físicas y para <strong>de</strong>scribir características vocales que eran parte <strong>de</strong>l campo significativo<br />

personal <strong>de</strong>l maestro y resultaban imposibles <strong>de</strong> nominar <strong>de</strong> manera unívoca a través <strong>de</strong><br />

un lenguaje conceptual objetivo (Elliot, 2008; Shewell, 2009; Davids, 2012). La utilización<br />

<strong>de</strong> imágenes es <strong>de</strong>stacado como un recurso metodológico predominante en la<br />

enseñanza <strong>de</strong>l canto. Algunos autores señalan la importancia <strong>de</strong> las imágenes como<br />

"facilitadores lingüísticos <strong>de</strong>l aprendizaje" (Lamperti 1863; Overby 1990), mientras que<br />

otros sólo las conceptualizan como "fotografías <strong>de</strong> la realidad que aportan elementos<br />

expresivos a la voz" en términos interpretativos y no funcionales a la producción sonora.<br />

Para éstos, las imágenes, entorpecen el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l alumno, sobre todo<br />

en los estadios iniciales <strong>de</strong>l entrenamiento vocal (Richardson 1983; Miller 1996). Sin<br />

embargo surge la cuestión <strong>de</strong> si esas imágenes en efecto no podrían estar cumpliendo<br />

un rol funcional.<br />

Lakoff y Johnson (1980) propusieron compren<strong>de</strong>r la metáfora más allá <strong>de</strong> como<br />

dispositivo retórico como realizaciones <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> procesos cognitivos subyacentes<br />

que dan coherencia a las formas en que interactuamos con nuestros cuerpos en el<br />

mundo y organizan la experiencia.<br />

Objetivos<br />

Un trabajo anterior planteó algunas interacciones posibles entre el análisis <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las imágenes utilizadas en la enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>l canto y la<br />

Teoría Contemporánea <strong>de</strong> la Metáfora. Allí, se propuso que el uso <strong>de</strong> imágenes apelaba<br />

al mapeo transdominio como recurso para compren<strong>de</strong>r el dominio <strong>de</strong> la función vocal en<br />

términos <strong>de</strong> dominios más tangibles experimentados por los alumnos.<br />

En este trabajo se profundiza en los modos <strong>de</strong> la experiencia corporal <strong>de</strong> los alumnos y<br />

en la naturaleza <strong>de</strong> las imágenes utilizadas en la Pedagogía Vocal en relación a la<br />

estructura topológica <strong>de</strong> los dominios que operan en los procesos <strong>de</strong> proyección<br />

metafórica.<br />

Método<br />

Se propuso un sistema <strong>de</strong> categorías para el análisis <strong>de</strong> las metáforas (imágenes)<br />

utilizadas por docentes <strong>de</strong> canto durante sus clases. Un panel <strong>de</strong> jueces expertos en<br />

pedagogía <strong>de</strong> la técnica vocal validó estas categorías clasificando las imágenes<br />

utilizadas a lo largo <strong>de</strong> 4 clases, <strong>de</strong> acuerdo con la modalidad perceptual que evocaba<br />

cada una, en Imágenes Visuales, Imágenes Gustativas, Imágenes Auditivas, Imágenes<br />

Olfativas, Imágenes Táctiles, Imágenes Motoras e Imágenes Propioceptivas. Junto a<br />

cada imagen se aclaró el contexto en el cual había sido formulada originalmente. A cada<br />

juez se le permitió clasificar cada imagen en una categoría permitiendo a<strong>de</strong>más -en los<br />

casos en que alguna <strong>de</strong> las imágenes no pudiera ser clasificada según lo planteadoagregar<br />

comentarios y propuestas <strong>de</strong> posibles categorías útiles para el análisis.<br />

Posteriormente, se realizó un análisis estadístico y comparativo <strong>de</strong> las respuestas y se<br />

consi<strong>de</strong>ró la importancia <strong>de</strong> los atributos topológico-estructurales <strong>de</strong> los dominios<br />

cognitivos implicados que operan como plataforma <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mapeo transdominio,<br />

ya que la sistematicidad metafórica que nos permite enten<strong>de</strong>r un fenómeno situado en un<br />

dominio <strong>de</strong> origen en términos un dominio meta, necesariamente oculta otros aspectos<br />

<strong>de</strong>l concepto en cuestión (Lakoff y Johnson, 2001), lo cual limitaría el número <strong>de</strong><br />

combinaciones sinestésicas base para la formulación <strong>de</strong> imágenes efectivas en el terreno<br />

vocal."<br />

Resultados<br />

Aunque el análisis completo <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> las clases observadas está en proceso, los<br />

resultados obtenidos hasta el momento indican que, según los jueces, el 95,8% <strong>de</strong> las<br />

imágenes relevadas son factibles <strong>de</strong> ser categorizadas según lo propuesto. A<strong>de</strong>más, se<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!