16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Expresión en la Ejecución Musical<br />

movimiento, transcripciones melódicas <strong>de</strong> los fragmentos analizados y capturas <strong>de</strong> cuadros,<br />

que permitan observar las mediciones en conjunto.<br />

Conclusiones<br />

A partir <strong>de</strong> las relaciones establecidas entre movimiento corporal y componentes expresivos<br />

<strong>de</strong> la resultante sonora se discute la participación <strong>de</strong>l movimiento en la construcción y<br />

elaboración <strong>de</strong>l sentido expresivo que el ejecutante le imprime a la música durante la<br />

performance. Así, la discusión gira en torno a los tipos <strong>de</strong> relaciones entre sonido y<br />

movimiento que podrían estar dando cuenta <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>l movimiento corporal en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l sentido expresivo en la ejecución.<br />

INTENCIONALIDAD'EN'LA'EXPRESIÓN'DE'MÚSICA'<br />

IMPROVISADA'<br />

MARÍA VICTORIA ASSINNATO Y FAVIO SHIFRES<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Fundamentación<br />

Según Gomila (2008) la música se vincula al mundo emocional <strong>de</strong> manera extrínseca (al<br />

relacionarse con la emoción <strong>de</strong>l compositor al componerla, la reacción <strong>de</strong> la audiencia, etc.) e<br />

intrínseca, (al brindar cualida<strong>de</strong>s expresivas que son vividas en términos <strong>de</strong> tristeza, alegría,<br />

nostalgia, etc.). La expresión es entendida como acción que pue<strong>de</strong> revelar un estado mental o<br />

confluir en lo que muestra ese estado en tanto la intención comunicacional sea reconocida por<br />

la audiencia a través <strong>de</strong> tal acción. Ésta pue<strong>de</strong> implicar el cuerpo, el rostro; pero también<br />

pue<strong>de</strong> ser verbal o una combinación <strong>de</strong> ellos. De acuerdo a esto es posible enten<strong>de</strong>r la<br />

expresión en la música como un contexto <strong>de</strong> interacción intencional favoreciendo el<br />

entendimiento <strong>de</strong>l estado mental que <strong>de</strong>l otro. Este entendimiento intersubjetivo es factible<br />

gracias a las vinculaciones entre las dimensiones expresiva, intencional y emocional <strong>de</strong> la<br />

conducta <strong>de</strong> un individuo. Al mismo tiempo, enten<strong>de</strong>mos la música como la expresión <strong>de</strong> un<br />

sujeto (Gomila 2008, Leman 2008, Sloboda 2001). Se plantea entonces la necesidad <strong>de</strong><br />

vincular las dimensiones expresivas <strong>de</strong>l ejecutante en tanto cuerpo en acción y <strong>de</strong> la música<br />

en su medio acústico.<br />

Objetivos<br />

Avanzar en el estudio <strong>de</strong>l contenido intencional <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> músico improvisando y <strong>de</strong><br />

su comunicación a la audiencia. Para ello se observaron las relaciones entre las acciones<br />

corporales <strong>de</strong>l músico, las características estructurales y expresivas <strong>de</strong> la música improvisada<br />

y las respuestas corporales <strong>de</strong>l oyente. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> explorar la conducta intencional <strong>de</strong>l<br />

improvisador utilizando técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> movimiento, se estudiaron autoreportes sobre<br />

la intención expresiva al improvisar. Del mismo modo, se buscó obtener evi<strong>de</strong>ncia sobre la<br />

recepción utilizando técnicas similares con un integrante <strong>de</strong> la audiencia.<br />

Método<br />

Se registraron en vi<strong>de</strong>o 4 tomas, dos <strong>de</strong> un músico que improvisa y dos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

espectadores, cada uno, <strong>de</strong> frente y <strong>de</strong> perfil. A partir <strong>de</strong> la observación directa, se realizaron<br />

<strong>de</strong>scripciones cualitativas y se seleccionaron las zonas <strong>de</strong> mayor movimiento en cada toma.<br />

En cada una <strong>de</strong> ellas, se midió la trayectoria (velocidad y duración) <strong>de</strong>l movimiento y se realizó<br />

un análisis <strong>de</strong> frecuencia temporal sobre resultante sonora (intensidad y duración). Una vez<br />

finalizada la ejecución, se le suministró al músico un cuestionario sobre las intenciones que<br />

guiaron la improvisación. Similarmente, se proveyó al espectador un cuestionario acerca <strong>de</strong><br />

las intenciones experimentadas mientras asistía a la improvisación.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!