16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 MO ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA<br />

En el canto utilizamos un estímulo sonoro específico y la <strong>de</strong>sinhibición paulatina que<br />

permitieron al final <strong>de</strong> la experiencia que cada paciente pudiera “regalar” su canción al<br />

grupo, incluyendo registros afectivo-mnésicos autobiográficos que enriquecieron la<br />

comunicación interpersonal (Welch, 2004).<br />

En la experiencia <strong>de</strong> ejecución trabajamos con un set <strong>de</strong> timbres compuesto por distintas<br />

fuentes sonoras (Furnó, 1992), a partir <strong>de</strong>l cual cada paciente construyó su propio set,<br />

con exploración <strong>de</strong> las sonorida<strong>de</strong>s, escucha y reproducción <strong>de</strong> un motivo rítmico, en<br />

simultáneo, atendiendo al pulso establecido y variando los elementos sonoros. La<br />

ejecución mostró las fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fluctuante y precisa, logrando la habilidad<br />

perceptivo-motora <strong>de</strong> sincronía rítmica con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo uniforme (Malbrán,<br />

1994).<br />

Implicancias<br />

La música es un universal humano que aparece en todas las culturas. Podría clasificarse<br />

como una antigua adaptación cuyo dominio cognitivo tiene una base biológica aunque<br />

actualmente no cumpla exactamente la misma función (Gazzaniga, 2010) o como una<br />

herramienta con un valor adaptativo <strong>de</strong> mecanismos neuroafectivos (Koelsch, 2010).<br />

Des<strong>de</strong> el TdP intentamos utilizar la kinesia paradojal con fines terapéuticos. La música<br />

constituye un estímulo a<strong>de</strong>cuado para generar efectos paradojales en la movilidad <strong>de</strong>l<br />

paciente dadas sus relaciones con la plasticidad cerebral, incluyendo sus connotaciones<br />

emocionales (Mithen, 2007).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> espacios que utilizan lenguajes musicales pue<strong>de</strong> servir como<br />

herramienta terapéutica para mejorar el movimiento (concebido en toda su amplitud<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fenómeno físico hasta la comunicación social) lo cual, sin duda, contribuye a la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente con EP y su entorno.<br />

TRES#RESÚMENES#DEL#PROYECTO#AULA:#UNA#MANERA#<br />

DIFERENTE#SE#ENSEÑAR#Y#APRENDER##<br />

JUAN VALENTÍN MEJÍA<br />

Universidad Veracruzana <strong>de</strong> México<br />

Fundamentación<br />

El Proyecto AULA es un mo<strong>de</strong>lo educativo basado en la innovación continua <strong>de</strong> la<br />

práctica docente. Se sustenta en el Pensamiento Complejo <strong>de</strong> E. Morín: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

competencias profesionales, vinculación con la investigación y el uso <strong>de</strong> las tecnologías<br />

<strong>de</strong> la información y comunicación. Des<strong>de</strong> 2009 la Universidad Veracruzana ofreció a sus<br />

profesores la posibilidad <strong>de</strong> habilitarse en conocer distintas maneras <strong>de</strong> enseñar y<br />

apren<strong>de</strong>r, apartándose <strong>de</strong> las enseñanzas tradicionales para cambiarlas e innovar sus<br />

prácticas en base al Proyecto AULA. La capacitación y seguimiento <strong>de</strong>l Proyecto AULA<br />

fue constante en los siguientes tres años, hoy en día se pue<strong>de</strong>n observar los resultados<br />

con los alumnos y profesores beneficiados en el Proyecto. Parte <strong>de</strong> estos resultados se<br />

muestran en tres resúmenes <strong>de</strong> trabajos implementados en la clase violín. El primero<br />

correspon<strong>de</strong> a las clases programadas con cinco estudiantes. Antes <strong>de</strong> iniciar el curso el<br />

profesor y los alumnos acordaron la metodología <strong>de</strong> enseñanza y los objetivos a lograr.<br />

El segundo se realizó con una alumna que presentaba problemas <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>dicación a su preparación musical y tercero participaron dos estudiantes próximas a<br />

egresar <strong>de</strong> la carrera, con la posibilidad <strong>de</strong> incursionar en la investigación y pensamiento<br />

divergente en la interpretación. Los estudios son observacionales, <strong>de</strong>scriptivos en base a<br />

la Psicología <strong>de</strong> la Música.<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!