16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 MO ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA<br />

mientras que en el estilo “grunge” los movimientos fueron atribuídos a la puesta en escena, la<br />

comunicación <strong>de</strong>l estilo y la conexión con el público.<br />

En el caso <strong>de</strong> una cantante y autora <strong>de</strong> una canción “pop” compartiendo su performance con<br />

un músico que posee una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cantante lírico fuertemente establecida, los alumnos<br />

consi<strong>de</strong>raron que éste último se encontraba “fuera” <strong>de</strong> la música y que no realizaba<br />

movimientos “en estilo”. Mientras que la cantante se conectaba con su estado <strong>de</strong> ánimo y el<br />

público (“metiéndose” en la música y <strong>de</strong>jándose llevar por ésta), el cantante,dicen los alumnosparecía<br />

realizar movimientos en función <strong>de</strong> la técnica y la producción sonora.<br />

Por último, en el caso <strong>de</strong> dos cantantes líricos realizando diferentes versiones <strong>de</strong> un aria <strong>de</strong><br />

ópera, las respuestas presentan menores diferenciaciones. A pesar <strong>de</strong> que en éste caso<br />

ambos vi<strong>de</strong>os representan el mismo estilo y la misma i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> músico, es posible<br />

consi<strong>de</strong>rar algunas distinciones: el cantante que realizó la performance en el contexto <strong>de</strong> una<br />

puesta escénica <strong>de</strong> la ópera pareció más conectado con su estado <strong>de</strong> ánimo, favoreciendo el<br />

fraseo a través <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> la emoción.<br />

Conclusiones<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que las observaciones <strong>de</strong> los alumnos fueron realizadas <strong>de</strong> acuerdo a “mo<strong>de</strong>los”<br />

<strong>de</strong> comunicación y recepción en la performance, en don<strong>de</strong> cada i<strong>de</strong>ntidad musical implicó una<br />

práctica en un contexto particular. Se obtuvieron diferencias en la atribución <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong><br />

acuerdo a: (i) la diferenciación <strong>de</strong> la música académica/popular, (ii) la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l músico en<br />

relación al estilo y (iii) la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l músico en el contexto escénico. Los movimientos en la<br />

performance académica son atribuídos a la producción sonora, la concentración en la<br />

ejecución, la percepción <strong>de</strong> los estados internos y la conexión entre músicos; mientras que en<br />

la performance <strong>de</strong> la música popular los movimientos son observados en relación a la<br />

comunicación <strong>de</strong> dichos estados con el público. El contexto <strong>de</strong> la puesta escénica en la opera<br />

sitúa al músico en una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> “personaje” en don<strong>de</strong> los movimientos requieren <strong>de</strong> una<br />

exteriorización <strong>de</strong> la emoción, que es percibida como una comunicación <strong>de</strong> los estados<br />

internos. Los “mo<strong>de</strong>los” <strong>de</strong> performance que pue<strong>de</strong>n haber influenciado las observaciones <strong>de</strong><br />

los alumnos implican diferentes modos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l músico: mientras<br />

que en la música popular existe un intercambio dinámico en la interacción con el público, la<br />

performance académica se presenta como una actividad solipsista en la que el músico se<br />

conecta con la ejecución <strong>de</strong> la obra y,en algunos casos- con los <strong>de</strong>más músicos.<br />

PERCEPCIÓN'MUSICAL'Y'EMERGENCIA'DE'LAS'FORMAS'DE'LA'<br />

VITALIDAD.'LA'EXPERIENCIA'MUSICAL'SENTIDA'A'PARTIR'DE'<br />

LA'INTENCIÓN'COMUNICATIVA'DEL'INTÉRPRETE'<br />

ISABEL CECILIA MARTÍNEZ Y ALEJANDRO PEREIRA GHIENA<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong>. Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Fundamentación<br />

Las formas <strong>de</strong> la vitalidad (Stern, 2010) se encuentran entre los niveles más primarios <strong>de</strong><br />

nuestra experiencia <strong>de</strong>l mundo. Se manifiestan tempranamente en el <strong>de</strong>sarrollo e integran las<br />

maneras <strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> estar con el otro en contextos <strong>de</strong> intersubjetividad. En el campo <strong>de</strong> la<br />

cognición musical corporeizada este concepto ha comenzado a ser estudiado tanto en la<br />

percepción intermodal <strong>de</strong> estímulos visuales, auditivos y audiovisuales como en la<br />

performance musical. La cualidad vital se encuentra en las diferentes modalida<strong>de</strong>s sensoriales<br />

y es una propiedad emergente <strong>de</strong> la péntada formada por los atributos <strong>de</strong> movimiento, tiempo,<br />

fuerza, espacio y dirección/intención. En un estudio anterior se solicitó a un grupo <strong>de</strong> pianistas<br />

que comunicaran la interpretación <strong>de</strong> una pieza musical con diferentes formas <strong>de</strong> vitalidad. En<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!