16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cognición y Educación Musical<br />

Muchos <strong>de</strong> ellos contienen a<strong>de</strong>más gestos sonoros con manos o pies, giros y<br />

<strong>de</strong>splazamientos hasta conformar a veces complejas coreografías.<br />

Objetivos<br />

Los objetivos generales <strong>de</strong> esta investigación son: caracterizar y <strong>de</strong>scribir los juegos musicales<br />

y rondas infantiles que recuer<strong>de</strong>n adolescentes y adultos y que se mantienen vigentes en las<br />

últimas cuatro décadas, organizándolos en diferentes grupos <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

particularida<strong>de</strong>s en cuanto a sexo, lugares <strong>de</strong> juego, cantidad <strong>de</strong> los participantes y/o formas<br />

<strong>de</strong> transmisión y registrar las variantes <strong>de</strong> un mismo juego musical o ronda infantil en cuanto a<br />

letra, si es con canto o recitado y movimiento.<br />

Método<br />

Los tipos <strong>de</strong> herramientas seleccionadas para este estudio son en primer lugar: las entrevistas,<br />

provenientes <strong>de</strong> la investigación cualitativa y, en segundo término: los cuestionarios (corriente<br />

cuantitativa <strong>de</strong> investigación). La selección <strong>de</strong> la muestra correspon<strong>de</strong> a personas <strong>de</strong> diferente<br />

sexo y abarca un lapso cronológico <strong>de</strong> varias generaciones, por lo que la recolección <strong>de</strong> datos<br />

se lleva a cabo con personas que oscilan entre los 15 y 49 años aproximadamente.<br />

Resultados<br />

Una gran parte <strong>de</strong> los informantes, si bien reconoce que hay juegos que han sido transferidos<br />

por adultos, no especifican más datos. Surgen diferentes respuestas acerca <strong>de</strong>l lugar en los<br />

que se realizaban los juegos infantiles: una gran mayoría indica como espacio <strong>de</strong> juegos a la<br />

escuela. En cuanto a la distribución <strong>de</strong> los niños a la hora <strong>de</strong> practicar los juegos son unos<br />

pocos los que especifican que los mismos eran mixtos, en los que niños y niñas jugaban<br />

mezclados. Entrevistados y encuestados <strong>de</strong> ambos sexos si bien coinci<strong>de</strong>n en citar algunos<br />

juegos exclusivos <strong>de</strong> varones, nombran únicamente a juegos no musicales como por ejemplo:<br />

a las bolitas, a los autitos y al fútbol.<br />

La cantidad <strong>de</strong> niños que forman los agrupamientos tanto en rondas y juegos musicales varía<br />

entre 2 (número característico <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> palmas con y sin gestos corporales y mímica) 3<br />

(para los juegos con soga) hasta una cantidad ilimitada que abarca a todos los niños que<br />

quieran participar.<br />

De acuerdo a los datos obtenidos, hay un importante número <strong>de</strong> juegos y rondas que han sido<br />

practicados por los niños y niñas a lo largo <strong>de</strong> las diferentes décadas indagadas: <strong>de</strong> un total <strong>de</strong><br />

34, son 18 los que han permanecido vigentes en diferentes generaciones. Los juegos<br />

musicales y las rondas infantiles han sido agrupados <strong>de</strong> acuerdo a <strong>de</strong>terminadas<br />

características: a su organización en el espacio y cantidad <strong>de</strong> participantes (parejas o grupos)<br />

y si son recitadas o cantadas.<br />

Conclusiones<br />

Los juegos musicales y rondas infantiles nombradas por más <strong>de</strong> 30 encuestados y que<br />

mantienen su vigencia a lo largo <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las décadas relevadas son los siguientes:<br />

“Arroz con Leche”, “Huevo Podrido”, “La Farolera“, “Juguemos en el Bosque”, “Pisa Pisuela”,<br />

“Que Llueva”, “Aserrín Aserrán”, “Mambrú se fue a la Guerra” y “Antón Pirulero”. Con respecto<br />

al tema <strong>de</strong> la melodía, observamos que, en general los entrevistados recuerdan parcial o<br />

totalmente las letras y una gran parte <strong>de</strong> gestos, mímica o movimientos corporales que<br />

acompañaban a estos juegos, pero notamos un cierto olvido, parcial, en cuanto a otras<br />

características, como ser la melodía. De acuerdo a los datos obtenidos el “Huevo Podrido”, un<br />

juego con elementos, es el único juego que el investigador López Bréard (2002) <strong>de</strong>scribe<br />

como propio <strong>de</strong> la zona guaranítica, el cual a<strong>de</strong>más aparece mencionado por la mayoría <strong>de</strong><br />

los encuestados y entrevistados <strong>de</strong> las cuatro generaciones relevadas.<br />

'<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!