16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 MO ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA<br />

registró un alto nivel <strong>de</strong> acuerdo en la selección <strong>de</strong> la modalidad perceptiva por parte <strong>de</strong><br />

los jueces en cada caso.<br />

Conclusiones<br />

Se <strong>de</strong>staca el rol <strong>de</strong> la percepción y la propiocepción en el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la<br />

Técnica Vocal y su vinculación con el afianzamiento <strong>de</strong> un repertorio <strong>de</strong> esquemasimágenes<br />

cuyas proyecciones enriquecidas pue<strong>de</strong>n activar los mecanismos<br />

psicomotores que subyacen la emisión vocal <strong>de</strong>seada. En ese contexto se atien<strong>de</strong><br />

particularmente a la topología <strong>de</strong> los dominios involucrados en el proceso <strong>de</strong> mapeo,<br />

para proponer una validación <strong>de</strong> las imágenes en términos <strong>de</strong> su efectividad a nivel<br />

funcional en la emisión vocal cantada. Los resultados son discutidos, <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> metafóra, Principio <strong>de</strong> Invariancia y escenario metafórico propuestas por Lakoff<br />

(1993).<br />

EL&CONCEPTO&DE&COLOR&EN&LA&MÚSICA.&EXPERIENCIA&<br />

CORPOREIZADA,&ANALOGÍA&Y&PENSAMIENTO&METAFÓRICO&EN&<br />

LA&COGNICIÓN&MUSICAL&<br />

MATIAS TANCO<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Fundamentación<br />

Llamamos color a la experiencia cualitativa que nos permite asignar una propiedad<br />

exclusivamente visual a los objetos. El concepto <strong>de</strong> color es resultado <strong>de</strong> nuestra<br />

cognición corporeizada, no sólo percibimos los colores como atributos <strong>de</strong> los objetos ya<br />

que la experiencia visual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong> nuestros cuerpos y los objetos<br />

con el ambiente: por ejemplo, el sol es amarillo pero su color <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus rayos y la dispersión <strong>de</strong> la luz, por lo que al atar<strong>de</strong>cer tien<strong>de</strong> hacia el<br />

rojo. De acuerdo a las propieda<strong>de</strong>s físicas que <strong>de</strong>finen el color en el entorno y la manera<br />

en cómo se organiza la percepción somos capaces <strong>de</strong> asignar una misma categoría <strong>de</strong><br />

color a dos tonos diferentes <strong>de</strong>l espectro cromático, ya que el lenguaje y la cultura<br />

<strong>de</strong>terminan los juicios subjetivos <strong>de</strong> similitud. Las metáforas sinestésicas son expresiones<br />

lingüísticas <strong>de</strong> conceptos <strong>de</strong> una modalidad sensorial en términos <strong>de</strong> otra, a través <strong>de</strong> la<br />

relación entre dos experiencias concretas. En la lingüística sinestésica, la transferencia<br />

metafórica a través <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s sensoriales posiciona al color y al sonido en una<br />

relación cercana. El mapeo transdominio entre los sentidos permite suponer que la<br />

percepción <strong>de</strong>l color podría participar en otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la experiencia, aportando<br />

evi<strong>de</strong>ncia a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la percepción humana es multimodal. La percepción sensorial<br />

sinestésica es vista a menudo como un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, aunque también ha servido para<br />

indagar acerca <strong>de</strong> las relaciones cercanas e interacciones que existen en la cognición <strong>de</strong><br />

las diferentes modalida<strong>de</strong>s sensoriales. El “tono” como cualidad se halla presente en las<br />

explicaciones <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong>l color (percepción visual) así como también en el <strong>de</strong> los<br />

sonidos musicales (percepción auditiva). En este trabajo se aborda el concepto <strong>de</strong> color<br />

como un dominio fuente para la cognición <strong>de</strong> sonorida<strong>de</strong>s armónicas a través <strong>de</strong> la<br />

metáfora sinestésica como expresiones lingüísticas.<br />

Objetivos<br />

Revisar el concepto <strong>de</strong> color en la vida cotidiana y el arte como experiencia perceptual<br />

multimodal. Relevar las aportaciones existentes en la explicación <strong>de</strong>l arte visual y la<br />

música mediante el uso <strong>de</strong>l color y los sonidos musicales en ambos sentidos. Establecer<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!