16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cognición Corporeizada y Ejecución Musical I<br />

REVISANDO'LAS'PERSPECTIVAS'DE'ESTUDIO'EN'EL'ABORDAJE'<br />

DE'LA'IMPROVISACIÓN'MUSICAL.'HACIA'UNA'<br />

CARACTERIZACIÓN'DE'LAS'DIMENSIONES'EXPERIENCIALES'<br />

DEL'PROBLEMA'<br />

JOAQUÍN BLAS PÉREZ<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Fundamentación<br />

En las últimas décadas los estudios sobre improvisación musical se han incluido como objeto<br />

<strong>de</strong> estudio en diversos proyectos <strong>de</strong> investigación. Des<strong>de</strong> el ámbito etnomusicológico se ha<br />

abordado la improvisación en diversos ámbitos culturales (Nettl y Rusell, 1998; Berliner, 1978,<br />

1994). Des<strong>de</strong> la psicología cognitiva <strong>de</strong> la música (Pressing, 1988; Johnson Laird, 2002) se ha<br />

estudiado a la improvisación en tanto proceso psicológico; mientras que otros abordajes la han<br />

analizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva semiótica poniendo el foco en la construcción <strong>de</strong> significado<br />

y los aspectos narrativos <strong>de</strong> la música improvisada (Iyer, 2004).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todos estos estudios ha coincidido con la incipiente crítica general a las<br />

perspectivas objetivistas con las cuales se ha abordado el estudio <strong>de</strong> las temáticas musicales.<br />

Algunas <strong>de</strong> estas críticas se vinculan con (i) la objetualización <strong>de</strong> la música entendida como<br />

partitura-sonido en un proceso <strong>de</strong> comunicación unidireccional (emisor-mensaje-receptor;<br />

compositor-obra-audiencia); y (ii) con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> estudio construido sobre la base <strong>de</strong><br />

dicotomías (proceso-producto, compositor-ejecutante, obra-performance). Si para la<br />

musicología tradicional el significado musical se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l texto u objeto partitura, para las<br />

nuevas ten<strong>de</strong>ncias, es <strong>de</strong> importancia primordial su realidad performativa. En esta dirección<br />

los estudios académicos comienzan a consi<strong>de</strong>rar a la música, cada vez más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

perspectivas que <strong>de</strong>stacan lo corporal, lo intersubjetivo y la multidimensionalidad <strong>de</strong> la<br />

experiencia.<br />

La introducción <strong>de</strong> la improvisación musical como objeto <strong>de</strong> estudio, resulta en parte novedoso<br />

para un ámbito académico que con anterioridad la relegó consi<strong>de</strong>rándola irracional, no<br />

preparada o no estructurada. Pero, ¿en qué medida estos nuevos estudios sobre<br />

improvisación, trascien<strong>de</strong>n el abordaje <strong>de</strong> la música como objeto en términos tradicionales?<br />

¿Qué aportes hacen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aspectos que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l significado musical en<br />

términos experiencialistas?<br />

Objetivos<br />

Este trabajo tiene como objetivo clarificar algunos <strong>de</strong> los alcances y limitaciones <strong>de</strong> las líneas<br />

teóricas que tienen a la improvisación como objeto <strong>de</strong> estudio en tanto adscriben a, o<br />

problematizan el abordaje objetualista <strong>de</strong> la música como texto en favor <strong>de</strong> un abordaje<br />

experiencial. Para este fin se propone (i) organizar los diversos estudios según la perspectiva<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual abordan los diversos componentes <strong>de</strong> la improvisación. (ii) <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> manera<br />

crítica el modo en el que los mismos abordan la relación sujeto-objeto.<br />

Contribución Principal<br />

Se realiza un relevamiento y posterior análisis <strong>de</strong> las principales líneas teóricas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diversos campos tales como la etnomusicología, la psicología <strong>de</strong> la música y el análisis<br />

semiótico <strong>de</strong> la música han estudiado problemáticas vinculadas a la improvisación musical. Se<br />

<strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> esta manera, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo algunas <strong>de</strong> las limitaciones en las<br />

caracterizaciones <strong>de</strong> la etnomusicología y la psicología cognitiva clásica. En general en estas<br />

dos perspectivas, se observa la ten<strong>de</strong>ncia a separar un sujeto improvisador <strong>de</strong> un objeto<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!