16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11 MO ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA<br />

producto-obra improvisado, y <strong>de</strong> la misma manera a la realidad física y material <strong>de</strong> la<br />

improvisación en tanto experiencia corporeizada y humana <strong>de</strong> una realidad mental vinculada<br />

los procesos <strong>de</strong> la estructura en tanto lenguaje. Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> intersubjetividad que son<br />

planteadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etnomusicología (Monson, 1996) son consi<strong>de</strong>radas como un importante<br />

aporte a una caracterización experiencialista. En el caso <strong>de</strong> los estudios vinculados a la<br />

semiótica musical, podría <strong>de</strong>cirse en parte que las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> improvisación en términos <strong>de</strong><br />

narratividad y <strong>de</strong> conversación hablada, humanizan y acercan en parte la metáfora <strong>de</strong>l<br />

lenguaje a una situación <strong>de</strong> interacción grupal en términos comunicacionales no lineales. Ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros paradigmas nuevas i<strong>de</strong>as tales como la emergencia colaborativa (Sawyer, 2006)<br />

parecerían acercar al sujeto y objeto <strong>de</strong> la improvisación, eliminando la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una creatividad<br />

individual, situando a la experiencia musical <strong>de</strong> lo improvisatorio en un espacio holístico y<br />

colectivo que no sería reducible al objeto o al sujeto <strong>de</strong> la improvisación. Por su parte lo<br />

estudios que abordan la corporeidad <strong>de</strong> lo improvisatorio, en el marco <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l gesto o<br />

el movimiento (Lopez Cano, 32131; Assinatto-Pérez, 2011), <strong>de</strong>finen nuevos niveles <strong>de</strong><br />

significación en la performance que re<strong>de</strong>finen la relación dicotómica sujeto-objeto.<br />

Implicancias<br />

En parte, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que el corpus <strong>de</strong> estudios sobre improvisación aporta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

introducción <strong>de</strong> la oralidad <strong>de</strong> lo improvisado, por oposición a la composición-ejecución<br />

académica, a una nueva forma <strong>de</strong> concebir la música que la <strong>de</strong>fine como acto antes que como<br />

texto. Pero paradójicamente también pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la<br />

estructura <strong>de</strong> lo improvisado, ha terminado por volver a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo previamente estructurado,<br />

a la primacía <strong>de</strong> un texto tácito que aunque no esté materializado en la partitura sigue<br />

prescribiendo el acto. La tensión entre lo previo y lo inmediato, lo preparado y lo espontáneo<br />

no termina <strong>de</strong> resolverse en la mayoría <strong>de</strong> los estudios marcando límites infranqueables a las<br />

explicaciones sobre la improvisación. A pesar <strong>de</strong> esto, conceptos claves sobre los que se<br />

<strong>de</strong>sarrollan muchos <strong>de</strong> los estudios, tales como la intersubjetividad, la interacción social, la<br />

estructura dinámica, la corporeidad <strong>de</strong> lo improvisado y la emergencia colaborativa, podrían<br />

acercar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> improvisación a una primacía <strong>de</strong>l acto performativo y por en<strong>de</strong> a una<br />

caracterización verda<strong>de</strong>ramente experiencialista <strong>de</strong> la improvisación como modo <strong>de</strong> hacer en<br />

música.<br />

ANÁLISIS'DE'LOS'ASPECTOS'ARMÓNICOS'EN'EL'CICLO'DE'<br />

PERCEPCIÓNIACCIÓN'EN'LA'IMPROVISACIÓN.'UNA'PROPUESTA'<br />

EMPÍRICA'PARA'EL'ANÁLISIS'CON'MÚSICOS'DE'JAZZ'<br />

ARGENTINOS'<br />

JOAQUÍN BLAS PÉREZ<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Fundamentación<br />

En este estudio se aborda la improvisación musical en el campo <strong>de</strong> la cognición musical corporeizada<br />

(Leman, 2008), entendiendo a la misma como una experiencia que se construye a<br />

partir <strong>de</strong> la interacción corporal y ecológica <strong>de</strong>l improvisador con el ambiente. Des<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la teoría ecológica <strong>de</strong> la percepción (Clarke, 2005) el improvisador, en un proceso<br />

<strong>de</strong> percepción-acción simultáneo, se adapta a los rasgos estructurales y a los acontecimientos<br />

novedosos que tienen lugar en la performance. Se conceptualiza aquí este proceso adaptativo<br />

<strong>de</strong> los diversos agentes que integran el la improvisación como ciclo <strong>de</strong> percepción-acción. Se<br />

proponen para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l mismo tres fases: (i) acción realizada en la ejecución <strong>de</strong> manera<br />

automática o reflexiva; (ii) percepción corporal y auditiva <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> su propia acción<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!