16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis <strong>de</strong>l Sonido y <strong>de</strong>l Movimiento en los Estudios en Ejecución Musical<br />

Método<br />

ESTUDIO I. Sujetos: un coro amateur conformado por jóvenes y adultos (n=14) conducidos<br />

por su director estable. Estímulos: tres ejecuciones <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> su repertorio habitual en<br />

tres versiones a saber: i) idiosincrática; ii) sin movimiento y iii) con movimientos libres. Las<br />

ejecuciones se registraron con cuatro cámaras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o digital y un grabador <strong>de</strong> audio digital y<br />

luego se les pidió a los coreutas que evaluaran su <strong>de</strong>sempeño en cada versión. Aparatos.<br />

Para el procesamiento y análisis <strong>de</strong> los clips se empleó el software Vi<strong>de</strong>o Analysis y el audio<br />

se analizó con Praat y MirToolbox en Matlab 6.0.<br />

ESTUDIO II. Sujetos: oyentes <strong>de</strong> distintos niveles <strong>de</strong> saber musical. Estimulos: Los clips<br />

filmados en el estudio I oficiaron <strong>de</strong> estímulo para el estudio II, utilizando tanto los registros<br />

audiovisuales como auditivos. Diseño y Procedimiento: Se instó a los oyentes a proveer un<br />

juicio estético <strong>de</strong> las ejecuciones en términos <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> logro presentándoles los estímulos<br />

en or<strong>de</strong>n aleatorio según las versiones i, ii o iii a dos grupos <strong>de</strong> participantes don<strong>de</strong> un grupo<br />

recibió los estímulos solo auditivos, mientras que el otro los recibió en modalidad audiovisual."<br />

Resultados<br />

Se analizaron los clips <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y se midió la cantidad <strong>de</strong> movimiento relacionándolo con el<br />

audio registrado. Las mediciones <strong>de</strong> sonido y movimiento se cotejaron con las evaluaciones<br />

<strong>de</strong> los oyentes y con los auto reportes <strong>de</strong> lo que los ejecutantes sintieron al momento <strong>de</strong> cantar<br />

en las tres versiones. Los resultados están en proceso.<br />

Conclusiones<br />

Se discuten los resultados en vinculación con las relaciones <strong>de</strong> embodiment respecto <strong>de</strong> la<br />

expectativa <strong>de</strong>l oyente. Si bien en términos <strong>de</strong> juicio estético, el concepto <strong>de</strong> belleza es el que<br />

domina tradicionalmente en las valoraciones <strong>de</strong> una performance, el presente estudio discute<br />

estas i<strong>de</strong>as dando cuenta <strong>de</strong> una problemática más ligada a una comunicación expresiva más<br />

o menos lograda y/o coherente, es <strong>de</strong>cir, más acabada o apropiada, en lugar <strong>de</strong> más bella.<br />

INCIDENCIA'DE'LAS'FUENTES'DE'INFORMACIÓN'TEMPORAL'EN'<br />

LA'INDUCCIÓN'DEL'BEAT'DURANTE'LA'RECEPCIÓN'<br />

MULTIMODAL'DE'UNA'EJECUCIÓN'CORAL'<br />

MANUEL ALEJANDRO ORDÁS<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Fundamentación<br />

Existe evi<strong>de</strong>ncia que se ha recolectado en diferentes tareas <strong>de</strong> juicio perceptual <strong>de</strong> que el<br />

componente auditivo es más pregnante que el componente visual en los procesos temporales<br />

(Repp y Penel 2002). Durante la acción compartida en la performance musical los individuos<br />

<strong>de</strong>ben entonar y coordinar temporal y recíprocamente su ejecución (Leman 2008) con la <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más para lo cual, según el paradigma <strong>de</strong> entrainment, se ajustan entre si y adaptan<br />

continuamente su timing <strong>de</strong> acuerdo a mantener la sincronía frente a las <strong>de</strong>sviaciones<br />

temporales expresivas <strong>de</strong> las que consta cualquier interpretación. Basándonos en los estudios<br />

<strong>de</strong> intertapping como mo<strong>de</strong>los producidos para estudiar estos procesos (Repp 2005),<br />

suponemos que en la performance coral, la temporalidad se co-construye entre los<br />

participantes producto <strong>de</strong> las interacciones intersubjetivas <strong>de</strong> fases temporales que se<br />

suce<strong>de</strong>n en el interior <strong>de</strong> este proceso comunicativo. A partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que pone <strong>de</strong><br />

manifiesto estas relaciones (Ordás 2012) es necesario indagar acerca <strong>de</strong> cuáles son las<br />

claves o pistas temporales que obtienen el coro <strong>de</strong>l director, el director <strong>de</strong> los coreutas y los<br />

coreutas entre sí; <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> provienen (quién las guía o conduce) y cuáles resultan ser más<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!