16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SIMPOSIO: Música y Metáfora<br />

SIMPOSIO&2:&<br />

MÚSICA&Y&METÁFORA:&COGNICIÓN&CORPOREIZADA&EN&LA&<br />

EXPERIENCIA&MUSICAL&DESDE&LA&TEORÍA&DE&LA&METÁFORA&<br />

ISABEL CECILIA MARTÍNEZ Y MARIA DE LA PAZ JACQUIER<br />

Laboratorio para el Estudio <strong>de</strong> la Experiencia Musical (LEEM). <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata<br />

Descripción<br />

Las discusiones más actuales en la psicología <strong>de</strong> la música se basan en una perspectiva<br />

corporeizada, situada, sentida <strong>de</strong> la cognición. El grupo <strong>de</strong> investigaciones que integra<br />

este simposio, centrado en la Teoría <strong>de</strong> la Metáfora (Lakoff y Johnson, 1980; Johnson<br />

2007), presenta, aplica y discute conceptos innovadores en el campo <strong>de</strong> la cognición<br />

musical. En particular consi<strong>de</strong>ra una dimensión corporeizada <strong>de</strong> la experiencia musical<br />

en el proceso imaginativo-metafórico que tiene lugar cuando un dominio <strong>de</strong> conocimiento<br />

más concreto colabora con la estructuración <strong>de</strong> otro dominio más abstracto.<br />

Así, los trabajos primero y segundo presentan un estudio que se basa en la metáfora <strong>de</strong>l<br />

tiempo como movimiento en el espacio, sobre la que se postula la música como<br />

movimiento, consi<strong>de</strong>rando que la música acontece en una temporalidad. Los principales<br />

objetivos radican en analizar las teorizaciones sobre la experiencia <strong>de</strong>l tiempo en<br />

términos <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>sarrolladas en el ámbito lingüístico y generar teorías en el<br />

ámbito musical, observar el movimiento físico <strong>de</strong> los oyentes al escuchar música y<br />

caracterizar las perspectivas ego-moving y time-moving en la experiencia musical.<br />

El tercer trabajo se focaliza en la utilidad que ciertas analogías entre la percepción visual<br />

y la auditiva tal como se i<strong>de</strong>ntifican en las metáforas sinestésicas podrían tener para<br />

andamiar la cognición <strong>de</strong> la armonía en la música. Allí, se propone que el conocimiento<br />

proveniente <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l color (dominio fuente) interviene en la cognición <strong>de</strong><br />

sonorida<strong>de</strong>s armónicas (dominio meta). Color, tono y percepción multimodal serán<br />

conceptos claves en esta discusión sobre la experiencia subjetiva <strong>de</strong> la armonía en la<br />

música.<br />

El cuarto y último trabajo se fundamenta en la teoría <strong>de</strong> la metáfora para estudiar el modo<br />

en el que la experiencia corporal <strong>de</strong> los estudiantes y las imágenes que emplean los<br />

docentes <strong>de</strong> canto en sus clases, con sus características específicas, contribuyen en la<br />

estructuración <strong>de</strong> los esquemas que hacen posible la proyección metafórica. Se discute<br />

acerca <strong>de</strong> la topología <strong>de</strong> los dominios que intervienen en el mapeo con el objeto <strong>de</strong><br />

validar su impacto en la emisión vocal.<br />

&<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!