16.11.2014 Views

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

NUESTRO CUERPO NUESTRA MÚSICA - Facultad de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11 MO ENCUENTRO DE CIENCIAS COGNITIVAS DE LA MÚSICA<br />

EDUARDO'ROVIRA:'SUITE'PARA'BALLET.'ANÁLISIS'MUSICAL'<br />

PAULA MESA<br />

Cátedra <strong>de</strong> Lenguaje Musical Tonal. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>. Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata.<br />

Fundamentación<br />

Eduardo Rovira fue un músico <strong>de</strong> amplia trayectoria reconocida mayormente por su paso por<br />

el tango aunque a su vez, ha sido un prolífico compositor en el campo <strong>de</strong> la música<br />

académica. Este trabajo preten<strong>de</strong> realizar un acercamiento a las características que <strong>de</strong>finen su<br />

obra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tango, observando a su vez los elementos incorporados <strong>de</strong> su formación<br />

académica a este género. Se acota el análisis <strong>de</strong> su producción a la década <strong>de</strong>l ´60 momento<br />

en el cual su música comienza a ser reconocida por su personal estilo (Saluzzi, 2007).<br />

Objetivos<br />

¿Cuáles son los elementos <strong>de</strong>l lenguaje musical que caracterizan la generalidad <strong>de</strong> los tangos<br />

compuestos en esta década? ¿Cuáles son los elementos <strong>de</strong>l lenguaje musical que<br />

observamos como innovadores en relación a otros compositores en los tangos <strong>de</strong> Eduardo<br />

Rovira? ¿Qué características distintivas se observan en esta obra?<br />

Contribución Principal<br />

El estudio <strong>de</strong> la obra compositiva <strong>de</strong> músicos latinoamericanos se ha basado en aquellos<br />

emergentes <strong>de</strong> gran trayectoria tales como: Villa Lobos, Mariano Etkin, Revueltas, Guastavino<br />

entre otros. El caso <strong>de</strong> Eduardo Rovira, es el <strong>de</strong> un músico <strong>de</strong>scripto por sus pares como un<br />

gran renovador pero casi <strong>de</strong>sconocido para la gran mayoría <strong>de</strong>l público. Consi<strong>de</strong>ro que<br />

presenta problemáticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su relación con los cambios culturales,<br />

sociales y políticos <strong>de</strong> la Argentina y a su vez plantea una interrelación <strong>de</strong> cruces <strong>de</strong> lenguajes<br />

que <strong>de</strong>finen su estilo. Este trabajo intenta realizar una aproximación a las características que<br />

<strong>de</strong>finen ese estilo contextualizándolo con su propio entorno.<br />

Implicancias<br />

Las características innovadoras en su música parten <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong> su discurso por<br />

momentos a modo <strong>de</strong> “collage”. El eclectisimo que <strong>de</strong>muestra en el modo en que se<br />

interrelacionan los diferentes elementos <strong>de</strong>l lenguaje musical le ha dado a su música un sello<br />

distintivo. A su vez, mantiene <strong>de</strong>l tango, por ejemplo, esa esencia en el fraseo <strong>de</strong> la<br />

interpretación, en el marcado <strong>de</strong>l bajo, en la estructuración melódica, en la alternancia entre el<br />

compás <strong>de</strong> 4/4 y el <strong>de</strong> 3:3:2.<br />

Es importante mencionar que la gran renovación no se da sólo en el plano musical si no que<br />

también se da en el plano i<strong>de</strong>ológico. Plantea un tango que, por <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong>be ser<br />

compuesto y ejecutado para ser escuchado; ya no es ese tango sólo para ser bailado o para<br />

cumplir el rol <strong>de</strong> acompañamiento <strong>de</strong> cantantes.<br />

RELAÇÕES'DE'CONFORMIDADE'E'DE'IMPLICAÇÃO'EM'OBRAS'<br />

BRASILEIRAS'PÓSITONAIS'<br />

ANTENOR FERREIRA CORRÊA<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Brasília<br />

Fundamentação<br />

Relações <strong>de</strong> conformida<strong>de</strong> [conformant relationships] foi o conceito apresentado por Leonard<br />

Meyer em seu livro Explaining Music (1973) para <strong>de</strong>signar o tipo <strong>de</strong> relação na qual um evento<br />

musical discreto e i<strong>de</strong>ntificável relaciona-se a outro evento por similarida<strong>de</strong>. Essa noção <strong>de</strong>-<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!