26.02.2015 Views

1GxmIU6

1GxmIU6

1GxmIU6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

128 PARTE II POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN E INTEGRACIÓN<br />

De este modo, existiría un populismo democrático o, como dice, Charaudeau, compasivo, que invitaría a una<br />

mayor conciencia y participación ciudadana. Pero, a su vez, puede hallarse una versión más cínica o<br />

manipuladora del populismo, que se alejaría más del modelo democrático, en tanto que, sobre un fondo de<br />

democracia, se oculta una estrategia de conquista del poder y de postergación del mismo, que utiliza la<br />

fascinación fruto de la identificación del individuo con su líder y su ideal. Esta estrategia afirma la no diferencia<br />

entre partidos, y quienes la utilizan suelen definirse a sí mismos como pragmáticos y no como políticos. Si así<br />

fuera, la democracia –que se funda en la posibilidad de elegir entre opuestos o diferentes opciones- dejaría de<br />

existir y estaríamos en manos de regímenes totalitaristas. Finalmente, este tipo de populismo afirma la no<br />

tolerancia de las diferencias bajo un argumento falseado sobre la voz de las mayorías.<br />

El argumento en favor de la tolerancia de las diferencias no es solo un argumento liberal sino también un<br />

argumento democrático. Como nos recuerda Claude Lefort, en una democracia el poder es un ‘lugar vacío’ que<br />

solo puede ser ocupado de manera provisoria. Si la incertidumbre asociada a un lugar de poder que permanece<br />

‘vacío’ es negada por un discurso político que dice hablar en nombre del pueblo como su representante directo –y<br />

que, bajo el manto de esta identificación, busca apropiarse del lugar de poder– es la propia democracia, y no solo<br />

el liberalismo, lo que se está negando. Llevado al extremo el populismo se convierte en totalitarismo. La<br />

democracia, como espacio de disputa, gira en torno del reconocimiento de la falta constitutiva en el centro del<br />

ser, así como también de los anhelos de plenitud que la gente inviste en la identificación con otros 15 .<br />

Parece, entonces, que el límite entre populismo y totalitarismo parece encontrarse tanto en la negación de las<br />

diferencias como en el rechazo a la tolerancia.<br />

Pero es necesario recordar que el cometido de este apartado es conocer el modo en que los discursos populistas<br />

son utilizados en la nueva familia de derecha radical en Europa. Habrá que concluir más adelante de qué tipo de<br />

populismo se trata y si este difiere según los casos.<br />

Para concretar el análisis se han seleccionado siete países europeos en los que la presencia de partidos de derecha<br />

radical populista tiene larga tradición, o bien, por el contrario, en los que están emergiendo recientemente y<br />

estableciendo alianzas con aquellos que gozan de mayor bagaje y reconocimiento. Estos siete países son: Francia,<br />

Italia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Países Bajos y España. Mientras que los primeros países, en particular<br />

Francia e Italia, poseen partidos de estas características muy consolidados, incluso podría decirse que han sido los<br />

impulsores de la divulgación de este tipo de formaciones en otros territorios, otros como Países Bajos o España<br />

tienen una trayectoria más reciente, y en el caso de España, su presencia es aún emergente.<br />

En cada caso se diferenciarán dos ejes de análisis: 1) Evolución de los resultados electorales más relevantes desde el<br />

año 2000; y 2) Análisis de los discursos políticos, especialmente lo referido al tratamiento de la inmigración.<br />

2 • EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS ELECTORALES EN ALGUNOS<br />

PAÍSES EUROPEOS DESDE EL AÑO 2000 *<br />

15<br />

Ibídem, p. 148.<br />

* Este apartado ha sido realizado<br />

con la colaboración de Marion<br />

Josserand, Francisco Poquet,<br />

Silvio Basgall y Marco Di Donato.<br />

Dado que el espacio de este apartado no permite desarrollar las especificidades de cada sistema electoral de<br />

manera pormenorizada, se expone a continuación una breve contextualización de cada país seguida de los<br />

principales cambios en la representatividad electoral de los diferentes partidos seleccionados.<br />

Salvo excepciones, el análisis se limita a algunos partidos con representatividad electoral, conscientes de que<br />

ello no niega la existencia de otros discursos y movimientos que, sin tenerla, podrían estar ejerciendo una<br />

influencia significativa en la opinión pública de algunos de los contextos analizados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!