10.07.2015 Views

luchas-muy-otras-2011

luchas-muy-otras-2011

luchas-muy-otras-2011

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>luchas</strong> <strong>muy</strong> <strong>otras</strong>. zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de chiapasLlosa describió como el reino de la “dictadura perfecta” del Partido RevolucionarioInstitucional (PRI) (Rus, 1998; Hernández, Paz y Sierra, 2004). El viejo modelodel partido-Estado imponía identidades colectivas corporativistas a los pueblosindígenas, y el que no se conformaba era sujeto a expulsión de la comunidad por partede los caciques intermediarios del poder. En la actualidad el modelo neoindigenistaintenta articular y producir nuevos sujetos indígenas como parte de proyectos dedesarrollo neoliberales, en nombre de una supuesta libertad de las comunidades aejercer “sus intereses” frente a las opciones que ofrece el mercado.Mediante una reinterpretación de procesos históricos sociales como partede las prácticas cotidianas en las comunidades zapatistas, emergen nuevasidentidades políticas que representan un desafió a los dos esquemas arribamencionados. Estas identidades emergentes incluyen, aunque no se reducen a,el ejercicio de facto de sus derechos colectivos como indígenas y campesinos yamplían nociones de ciudadanía. Si bien es cierto que dichas subjetividades quese construyen a partir de la práctica de la autonomía zapatista son el reflejo y elresultado de diversas estrategias de lucha (Swords, 2008), se debe reconocer quelas identidades siempre son construcciones sociales que se producen y reproducen–a veces estratégicamente– en contextos históricos de intereses encontrados. Sibien la reforma al artículo 4 constitucional en 1992 había reconocido el carácterpluricultural de la nación, las demandas zapatistas en la negociación de losAcuerdos de San Andrés de 1996 apuntaban a una reforma del Estado al plantearnuevos derechos que les corresponderían a los pueblos indígenas. El movimientozapatista optó por cuestionar la definición hegemónica del Estado nación enMéxico –cuestionamiento avalado en el artículo 39 de la Constitución de 1917–para reivindicar los mismos derechos históricos de la Revolución Mexicana,reclamando también como suya la figura histórica de Emiliano Zapata. Reconocelas <strong>luchas</strong> campesinas históricas como parte del proceso de formación del Estadonacióny de los derechos ciudadanos, pero a la vez el movimiento insiste en elderecho a la diferencia derivada de las historias colectivas específicas de los pueblosoriginarios. En este caso, se trata de una demanda eventualmente aceptada con lafirma, en 1996, de los Acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena;que fueron llevadas a cabo <strong>muy</strong> parcialmente por el Estado mexicano tras lasreformas constitucionales en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Esaconstrucción de múltiples dimensiones de identidad y derechos colectivos es lo quese ha denominado ciudadanía étnica (Harvey, 2007, Leyva, 2007). Combina los32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!