10.07.2015 Views

luchas-muy-otras-2011

luchas-muy-otras-2011

luchas-muy-otras-2011

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

salud y comunidaddurante la segunda como “migrantes”. 13 Aun cuando algunas de las mujeres erancuranderas, seguidoras de alguna tradición de curación religiosa y <strong>otras</strong> eranyerberas capacitadas por integrantes de sus familias, debido a su ubicación social ygeográfica no se las percibía como auténticamente indígenas. Estas experienciasy los temas que surgieron a raíz de los debates sobre bioprospección hicieronsurgir preguntas importantes sobre cómo reconocer los derechos de los pueblosindígenas a sus conocimientos y recursos sin caer en la trampa de las identidadespredeterminadas o las identidades permitidas.Como lo plantea Ayora Díaz (2000), por una diversidad de razones lo queotros creen que son las “auténticas” prácticas mayas pueden influir sobre gruposcomo Omiech, entre dichas prácticas movilizar apoyo para proteger sus recursosante las empresas farmacéuticas trasnacionales. Sin embargo, estas estrategias de“autenticidad” pueden significar un riesgo para las <strong>luchas</strong> de los pueblos indígenas,no obstante puedan ser de ayuda para una demanda particular. 14 ¿Qué sucedesi los propios pueblos indígenas están tratando de recuperar prácticas que ven13Cuando discutí el trabajo de este proyecto con una médica antropóloga que trabajaba enlos Altos de Chiapas en 2003, en tono despectivo se refirió a los grupos en Las Cañadas como“migrantes”, con el significado codificado de no “auténticos”.14En septiembre de 2002, en un memorando de Global Exchange (ONG estadounidense dederechos humanos), que circuló en internet se expone este peligro. Si bien la situación de lascomunidades amenazadas de expulsión de la Reserva de Montes Azules es crítica y la estrategiagubernamental de “divide y vencerás” ha sido <strong>muy</strong> efectiva, no creo que el problema deba plantearseen términos de “indios buenos/indios malos”. Esto abre la puerta para cuestionar la autenticidadde todos los grupos de pueblos indígenas. He escuchado que algunas ONG y zapatistas hanutilizado el principal argumento del memorando para socavar las reivindicaciones del pueblolacandón con respecto a la Selva, debido a que no son originarios de ahí. Así explica el memorando:desafortunadamente la situación actual en Montes Azules está plagada de varios mitos. El primeroes que los así llamados indios lacandones [sic] son los “verdaderos” habitantes de la región. Enrealidad, los lacandones fueron erradicados hace unos trescientos años a manos de los conquistadoresespañoles. Los pueblos indígenas que actualmente viven en la región son originarios, de hecho, dela región poniente de Campeche y de hecho son pueblos indígenas caribes. Hay evidencia de quelos caribes emigraron a la Selva Lacandona en los últimos doscientos años. El gobierno mexicanousa el nombre erróneo de “lacandón” para referirse a ellos y entregarles concesiones sobre grandesextensiones de tierras en uno de los esquemas más fraudulentos de distribución de tierras en lahistoria mexicana.400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!