12.07.2015 Views

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los recién nacidos cobran más importancia91<strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a los servicios de <strong>salud</strong> (14–16). El impacto de <strong>la</strong> epidemia deVIH/SIDA <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tasas de mortalidad ha sido m<strong>en</strong>os acusado <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo neonatalque <strong>en</strong> <strong>el</strong> posneonatal, pero los hijos de mujeres VIH-positivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidadesde nacer muertos o prematuram<strong>en</strong>te; también hay más probabilidades de quepres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un índice de Apgar 1 bajo y un peso muy bajo al nacer (17, 18).El desc<strong>en</strong>so de <strong>la</strong> mortalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> niñez <strong>en</strong> muchos países se debe, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>parte, al desarrollo socioeconómico: mejora de <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> mujer, de los ingresosde <strong>la</strong>s familias, de <strong>la</strong>s condiciones ambi<strong>en</strong>tales (abastecimi<strong>en</strong>to de agua salubre,servicios de saneami<strong>en</strong>to y disponibilidad de vivi<strong>en</strong>da), de los servicios de <strong>salud</strong> y de<strong>la</strong> nutrición infantil (19, 20). Todos esos factores incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> mortalidad neonatal,pero sus efectos quizá se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo posneonatal y <strong>en</strong> <strong>la</strong> primerainfancia (véase <strong>el</strong> recuadro 5.1). Exist<strong>en</strong> además datos históricos que respaldan estahipótesis. En cambio, hay pocas pruebas de que <strong>la</strong> reducción, a m<strong>en</strong>udo espectacu<strong>la</strong>r,de <strong>la</strong> mortalidad de los <strong>la</strong>ctantes y <strong>en</strong> <strong>la</strong> niñez que tuvo lugar <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong> los primerosdec<strong>en</strong>ios d<strong>el</strong> siglo XX respondiera a una mejora de los servicios de at<strong>en</strong>ción sanitaria;<strong>la</strong> mayoría de los estudios indican que se debió a una combinación de factores, como<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida y <strong>la</strong> nutrición más adecuada, <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> fecundidad,<strong>el</strong> acceso a agua más salubre y <strong>la</strong> mejora de los servicios de saneami<strong>en</strong>to y de<strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das (26, 27). En esa época, los progresos <strong>en</strong> <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> mortalidadneonatal fueron escasos y se limitaron al periodo neonatal tardío. No se lograronavances más rápidos aproximadam<strong>en</strong>te hasta <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial (28), que1El índice de Apgar refl eja <strong>el</strong> estado físico d<strong>el</strong> recién nacido.Recuadro 5.2 S<strong>el</strong>ección de sexoEl escaso valor concedido a <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong>sniñas <strong>en</strong> algunos países se refl eja <strong>en</strong> una marcadaprefer<strong>en</strong>cia por los niños. A lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong>os dec<strong>en</strong>ios, esto se ha traducido <strong>en</strong> muchasprácticas que <strong>en</strong>trañan una fuerte discriminaciónde <strong>la</strong>s niñas, <strong>la</strong>s cuales, por ejemplo, noson alim<strong>en</strong>tadas y educadas debidam<strong>en</strong>te y norecib<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> adecuada. Tambiénse han docum<strong>en</strong>tado casos de prácticas deinfanticidio de niñas <strong>en</strong> algunos lugares.La rápida caída de <strong>la</strong>s tasas de fecundidady <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a limitar <strong>la</strong>s familias a uno o doshijos ha acrec<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> deseo de <strong>la</strong>s parejas det<strong>en</strong>er un hijo varón. La aparición y disponibilidadcada vez mayor de equipos de ecografía,que pued<strong>en</strong> detectar <strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong> feto <strong>en</strong> unaetapa temprana d<strong>el</strong> embarazo, ha abierto <strong>la</strong>oportunidad de utilizar <strong>la</strong> tecnología médica confi nes comerciales y de llevar a cabo una s<strong>el</strong>ecciónpr<strong>en</strong>atal y poner término a los embarazosde fetos fem<strong>en</strong>inos, lo que ac<strong>en</strong>túa <strong>la</strong> pérdidade valor de <strong>la</strong>s niñas y <strong>la</strong>s mujeres.En <strong>el</strong> último dec<strong>en</strong>io, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción niña-niño <strong>en</strong><strong>la</strong> franja de edad de 0 a 6 años ha ido tornándosecada vez más asimétrica <strong>en</strong> algunos países.Por ejemplo, según los c<strong>en</strong>sos de <strong>la</strong> India,<strong>la</strong> razón de sexos <strong>en</strong> los niños de 0 a 6 añosdesc<strong>en</strong>dió de 945 niñas por cada 1000 niños<strong>en</strong> 1991 a 927 por cada 1000 <strong>en</strong> 2001; algunasde <strong>la</strong>s disminuciones más marcadas se hanobservado <strong>en</strong> los distritos donde viv<strong>en</strong> familiascon mayor niv<strong>el</strong> de educación y mejor situacióneconómica y, por lo tanto, con mayores posibilidadesde acceder a servicios de <strong>salud</strong> privados.Los registros nacionales <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> razón desexos <strong>en</strong> China y Corea d<strong>el</strong> Sur muestran unarápida evolución simi<strong>la</strong>r, cuya sost<strong>en</strong>ibilidada <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo es poco probable. Los efectosdemográfi cos de estas proporciones de sexosdesfavorables están empezando a s<strong>en</strong>tirse:<strong>en</strong> algunas comunidades hay ya escasez demujeres, lo que hace a éstas más vulnerablesa <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> coerción sexualy a <strong>la</strong> v<strong>en</strong>ta de novias.Muchas organizaciones de def<strong>en</strong>sa de losderechos de <strong>la</strong> mujer y otras <strong>en</strong>tidades, de <strong>la</strong>India y otros lugares, consideran que <strong>la</strong> s<strong>el</strong>ecciónpr<strong>en</strong>atal por <strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong> feto es una formamás de discriminación de <strong>la</strong> mujer, y participanactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> iniciativas para que se prohíbaesa práctica. Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er hijos varones contribuye a defi nir<strong>la</strong> condición y los derechos de <strong>la</strong> mujer comoesposa, nuera y <strong>madre</strong>, <strong>la</strong> determinación d<strong>el</strong>sexo y los abortos determinados por <strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong>feto permit<strong>en</strong> que <strong>la</strong> mujer adquiera control alm<strong>en</strong>os <strong>sobre</strong> ese aspecto de su vida.Éste es un intrincado problema que no sepuede resolver c<strong>en</strong>trándose exclusivam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>la</strong> tecnología médica. Los países más gravem<strong>en</strong>teafectados, como China, <strong>la</strong> India yCorea d<strong>el</strong> Sur, han prohibido <strong>la</strong> determinaciónpr<strong>en</strong>atal d<strong>el</strong> sexo d<strong>el</strong> feto mediante ecografíau otras técnicas previas a <strong>la</strong> concepción; otrasmedidas adoptadas son <strong>el</strong> registro y regu<strong>la</strong>ciónde los <strong>la</strong>boratorios de g<strong>en</strong>ética y de losaparatos de ecografía, y <strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ciónde <strong>la</strong> profesión médica. Tales políticas se hanreve<strong>la</strong>do hasta ahora <strong>en</strong> gran medida inefi caces,pues sigue habi<strong>en</strong>do una gran demanda.Varias organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y de<strong>la</strong> sociedad civil están promovi<strong>en</strong>do campañasde s<strong>en</strong>sibilización a gran esca<strong>la</strong> y organizandoun debate social más amplio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> subvaloraciónde <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>prefer<strong>en</strong>cia por un sexo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!