12.07.2015 Views

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>mundo</strong> <strong>2005</strong><strong>la</strong> principal fu<strong>en</strong>te son los ingresos fiscales g<strong>en</strong>erales; con esos fondos <strong>el</strong> gobiernocompra o presta servicios de <strong>salud</strong>. En los sistemas de seguro social de <strong>en</strong>fermedad,los fondos para <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te de los trabajadores porcu<strong>en</strong>ta aj<strong>en</strong>a, de los autónomos, de <strong>la</strong>s empresas y de los gobiernos, con carácterobligatorio. Ambos pued<strong>en</strong> d<strong>en</strong>ominarse sistemas de seguros, ya que combinan <strong>la</strong>scontribuciones de un gran número de personas: <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia es que <strong>en</strong> los sistemasbasados <strong>en</strong> <strong>la</strong> recaudación de impuestos <strong>el</strong> seguro es implícito, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistemade seguro social de <strong>en</strong>fermedad es explícito. Exist<strong>en</strong> también sistemas mixtos: <strong>la</strong>organización de <strong>la</strong> protección económica de parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se cubre medianteun sistema tributario, mi<strong>en</strong>tras que otros grupos de pob<strong>la</strong>ción están cubiertos pordiversos tipos de seguro médico u otras formas de protección social.Sea cual sea <strong>el</strong> método de organización d<strong>el</strong> sistema de financiación de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ciónde <strong>salud</strong>, es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dos condiciones: <strong>en</strong> primer lugar, que no seexcluya <strong>en</strong> último término a ningún grupo de pob<strong>la</strong>ción; y, <strong>en</strong> segundo lugar, que losservicios de <strong>salud</strong> de <strong>la</strong> <strong>madre</strong>, <strong>el</strong> recién nacido y <strong>el</strong> niño form<strong>en</strong> parte d<strong>el</strong> conjunto deservicios a los que los ciudadanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho, y que <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>egido financieese derecho de forma coher<strong>en</strong>te. Si se cumpl<strong>en</strong> estas condiciones, <strong>la</strong> cuestión de silos servicios son prestados por empleados d<strong>el</strong> sector público o bi<strong>en</strong> contratados aproveedores d<strong>el</strong> sector no lucrativo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> gobierno o a otros proveedoresprivados resulta secundaria. En realidad, <strong>la</strong> mayoría de los países dispon<strong>en</strong> desistemas de prestación de at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> plurales. La <strong>el</strong>ección, <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to,d<strong>el</strong> equilibrio óptimo dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong>s circunstancias específicas, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong>historia. Siempre que <strong>la</strong> organización d<strong>el</strong> sistema de financiación de <strong>la</strong> <strong>salud</strong> garanticea toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> satisfacción, de forma equitativa, de sus derechos <strong>en</strong> materia de<strong>salud</strong>, <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> prestación de at<strong>en</strong>ción sanitaria <strong>en</strong> los sistemas pluralesno es una cuestión de principios, sino de vigi<strong>la</strong>ncia cuidadosa de los efectos positivosy negativos, y de negociación y regu<strong>la</strong>ción.Con <strong>el</strong> tiempo, <strong>la</strong> mayoría de los países ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ampliar los sistemas de prepagoy de mancomunación y avanzar hacia <strong>la</strong> protección financiera universal, ampliandoparale<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te sus redes de prestación de at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>. No obstante, <strong>la</strong> evolucióndesde una situación de provisión limitada de servicios, pagos directos <strong>el</strong>evadosy exclusión de los pobres a una situación de acceso universal y protección financierapuede llevar años. En función d<strong>el</strong> grado de desarrollo económico y de los difer<strong>en</strong>tescontextos sociales y políticos, los países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas difer<strong>en</strong>tes y pued<strong>en</strong> recurrira otros sistemas para reforzar <strong>la</strong> provisión de servicios y <strong>el</strong> acceso a los mismos.Pued<strong>en</strong> cobrar honorarios a los usuarios, o aplicar diversos sistemas de prepago ymancomunación para grupos de pob<strong>la</strong>ción s<strong>el</strong>eccionados.Sustitución d<strong>el</strong> cobro de honorarios por <strong>el</strong> prepago,<strong>la</strong> mancomunación y <strong>la</strong> refinanciación d<strong>el</strong> sectorLos países más pobres, <strong>en</strong> los que numerosas personas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ciónde <strong>salud</strong>, su<strong>el</strong><strong>en</strong> carecer de sistemas de protección financiera. La provisión limitadade servicios «gratuitos» se basa habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> cobro de impuestos y cu<strong>en</strong>tacon fondos insufici<strong>en</strong>tes. Según <strong>la</strong>s estimaciones actuales, <strong>en</strong> esos países <strong>la</strong>s sumasdesembolsadas directam<strong>en</strong>te por los usuarios son de dos a tres veces superiores algasto total realizado por los gobiernos y los donantes; una parte sustancial de estosgastos directos revierte <strong>en</strong> proveedores comerciales o corresponde al pago de honorariosinformales. Estos últimos se han convertido <strong>en</strong> un gran obstáculo que ha impedido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!