12.07.2015 Views

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conciliar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> de <strong>la</strong> <strong>madre</strong>, <strong>el</strong> recién nacido y <strong>el</strong> niño con <strong>el</strong> desarrollo de los sistemas de <strong>salud</strong>153Explotar al máximo los mecanismos de protecciónfi nanciera transitoriosConforme expand<strong>en</strong> sus redes de at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong>, los países complem<strong>en</strong>tan a m<strong>en</strong>udo<strong>la</strong> limitada cobertura de los seguros de <strong>en</strong>fermedad públicos o cuasi públicos(seguro social de <strong>en</strong>fermedad basado <strong>en</strong> impuestos, o un sistema mixto) por medio dediversos sistemas de seguro voluntarios: comunitarios, cooperativos, gestionados por<strong>el</strong> empleador y otros sistemas privados. Estos sistemas proporcionan habitualm<strong>en</strong>teuna protección fi nanciera limitada fr<strong>en</strong>te a gastos catastrófi cos, favorec<strong>en</strong> <strong>la</strong> equidad<strong>en</strong> <strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong> gasto y facilitan <strong>la</strong> provisión de una at<strong>en</strong>ción de calidad y asequiblea <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción inscrita. Surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> países que habitualm<strong>en</strong>te ya no están <strong>en</strong> unafase de p<strong>en</strong>uria g<strong>en</strong>eralizada – su provisión de at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> ha mejorado – peropres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> esquema transicional de exclusión con co<strong>la</strong>s y grandes desigualdadesdescrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 2.La introducción de sistemas de seguro social para <strong>la</strong>s personas pobres <strong>en</strong> Viet Nam,por ejemplo, ha garantizado <strong>el</strong> acceso de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a los servicios de <strong>salud</strong> de <strong>la</strong><strong>madre</strong> y <strong>el</strong> recién nacido. Pero <strong>la</strong>s personas <strong>en</strong> situación próxima a <strong>la</strong> pobreza, qu<strong>en</strong>o están cubiertas por esos sistemas, sigu<strong>en</strong> sin t<strong>en</strong>er medios para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a losgastos de <strong>salud</strong> catastrófi cos; además, se ha percibido una disminución de <strong>la</strong> calidadde los servicios de <strong>salud</strong> periféricos y se ha informado de casos de discriminación, <strong>en</strong>términos de tiempos de espera, de los paci<strong>en</strong>tes asegurados que solicitan at<strong>en</strong>ción(88). Otra iniciativa es <strong>el</strong> programa boliviano de seguro de <strong>salud</strong> maternoinfantil, quecubre <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal, <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> preparto y <strong>el</strong> parto (incluidas <strong>la</strong>s cesáreasy <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de urg<strong>en</strong>cia), <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción posnatal y <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción al recién nacido (89).Se fi nancia mediante prepagos mancomunados e ingresos tributarios d<strong>el</strong> gobiernoc<strong>en</strong>tral, por medio de fondos municipales; cada año se reembolsa a los c<strong>en</strong>tros porlos servicios proporcionados. Los quintiles de pob<strong>la</strong>ción más pobres casi duplicaron<strong>el</strong> consumo de at<strong>en</strong>ción cualifi cada para <strong>el</strong> parto: d<strong>el</strong> 11% al 20%. No obstante, losprincipales b<strong>en</strong>efi ciarios d<strong>el</strong> sistema de seguro, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>la</strong> fase inicial, fueronpersonas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los quintiles de ingresos superiores.Este tipo de sistemas protege sólo a una parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, o bi<strong>en</strong> sólo ofrece unconjunto limitado de prestaciones. Sin embargo, mediante <strong>la</strong> introducción d<strong>el</strong> prepagoy <strong>la</strong> mancomunación, <strong>en</strong> un contexto de oferta creci<strong>en</strong>te de servicios, estos sistemaspued<strong>en</strong> contribuir a ac<strong>el</strong>erar <strong>la</strong> transición a una situación con acceso universal yprotección fi nanciera.G<strong>en</strong>eralización de <strong>la</strong> protección fi nancieraEn los países con una red sanitaria bi<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>da donde sólo queda excluido de<strong>la</strong>cceso a <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción de <strong>salud</strong> un grupo de pob<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te marginal, persiste<strong>la</strong> necesidad de g<strong>en</strong>eralizar <strong>la</strong> protección fi nanciera, también para los no excluidos.Incluso hogares capaces de pagar los servicios pued<strong>en</strong> verse obligados a reducir otrosgastos básicos, por ejemplo <strong>en</strong> educación, o a hacer fr<strong>en</strong>te a gastos catastrófi cos.Los pagos catastrófi cos, que cada año empujan a unos 100 millones de personas <strong>en</strong>todo <strong>el</strong> <strong>mundo</strong> a <strong>la</strong> pobreza, se dan cuando los servicios de <strong>salud</strong> exig<strong>en</strong> <strong>la</strong> realizaciónde pagos directos, no hay mecanismos de mancomunación de los riesgos económicosy los hogares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una escasa capacidad de pago (90). Estas condiciones se dan <strong>en</strong>varios países de ingresos medios y países <strong>en</strong> transición con una provisión de serviciosbi<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>da. En <strong>el</strong> Brasil y <strong>en</strong> Colombia, por ejemplo, hasta <strong>el</strong> 10% y <strong>el</strong> 6% de loshogares, respectivam<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a pagos catastrófi cos (91). De hecho, al am-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!