12.07.2015 Views

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y ... - eFaber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>mundo</strong> <strong>2005</strong>que se adaptara a los problemas a medida que se fueran p<strong>la</strong>nteando <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o(4), y que pudiera ofrecer una serie más amplia de respuestas que los programasexist<strong>en</strong>tes. Éstos se habían diseñado para combatir <strong>la</strong>s causas más importantes demortalidad, pero, <strong>en</strong> parte debido a su éxito, <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> mortalidad estabacambiando. Por ejemplo, <strong>la</strong> diarrea provoca actuam<strong>en</strong>te un 18% de <strong>la</strong>s defuncionesinfantiles, fr<strong>en</strong>te a un 25% <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta (véase <strong>el</strong> recuadro 6.1).La respuesta a esa nueva situación consistió <strong>en</strong> agrupar una serie de interv<strong>en</strong>cioness<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>s, asequibles y eficaces para tratar de forma conjunta <strong>la</strong> malnutrición y <strong>la</strong>sprincipales <strong>en</strong>fermedades infantiles <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una iniciativa d<strong>en</strong>ominada At<strong>en</strong>ciónIntegrada a <strong>la</strong>s Enfermedades Preval<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Infancia (AIEPI). La AIEPI conjugainterv<strong>en</strong>ciones eficaces para prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong>s defunciones y promover un crecimi<strong>en</strong>to yun desarrollo <strong>salud</strong>ables: aplicación de terapias de rehidratación oral para <strong>la</strong> diarrea;administración de antibióticos para tratar los casos de septicemia, neumonía y otitis;empleo de antipalúdicos y mosquiteros tratados con insecticida; administración devitamina A, tratami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> anemia y promoción de <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia materna y de <strong>la</strong>alim<strong>en</strong>tación complem<strong>en</strong>taria para favorecer una bu<strong>en</strong>a nutrición y <strong>la</strong> recuperación de<strong>en</strong>fermedades, e inmunización. Algunos países han previsto directrices para tratar alos niños con VIH/SIDA, y otros para tratar a los niños que padec<strong>en</strong> d<strong>en</strong>gue, sibi<strong>la</strong>nciao dolor de garganta, o para llevar un seguimi<strong>en</strong>to de los que gozan de bu<strong>en</strong>a <strong>salud</strong>.Ocuparse de los niños, no sólo de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedadesEl segundo motivo que justificaba <strong>la</strong> adopción de un <strong>en</strong>foque más g<strong>en</strong>eral era <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>tode que <strong>la</strong> <strong>salud</strong> de los niños no dep<strong>en</strong>de sólo de combatir una serie de<strong>en</strong>fermedades que son causa inmediata de mortalidad.A medida que aum<strong>en</strong>taba <strong>la</strong> disponibilidad de tecnologías adecuadas, fue cambiandotambién gradualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido y los métodos de comunicación <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tesde <strong>salud</strong> y los padres. Antes, cuando una familia llevaba a un niño a recibir at<strong>en</strong>cióncurativa, por lo g<strong>en</strong>eral se le prescribía un tratami<strong>en</strong>to básico con indicaciones yexplicaciones mínimas para que lo siguiera <strong>en</strong> casa. Sin embargo, <strong>la</strong> introducción de<strong>la</strong> terapia de rehidratación oral añadió un nuevo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> familiay <strong>el</strong> disp<strong>en</strong>sario. Con <strong>la</strong>s visitas al disp<strong>en</strong>sario, <strong>la</strong>s familias com<strong>en</strong>zaron a apr<strong>en</strong>dercómo preparar y administrar una solución de sales de rehidratación oral (9–11), areconocer signos de <strong>en</strong>fermedad y a tratar a sus hijos inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar;también apr<strong>en</strong>dieron a utilizar soluciones caseras para que <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to fuera másaccesible. De ese modo, se estableció un proceso sistemático de consulta y asesorami<strong>en</strong>to,y nuevas fórmu<strong>la</strong>s de co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes de <strong>salud</strong> y <strong>la</strong>s familias.En los programas de <strong>salud</strong> infantil se ve a muchos niños malnutridos. En algunoscasos esa malnutrición se debe a <strong>la</strong> falta de acceso a alim<strong>en</strong>tos, pero con mayorfrecu<strong>en</strong>cia es resultado de infecciones y prácticas inadecuadas de alim<strong>en</strong>tación, o deambas (4, 12). Por eso, <strong>el</strong> asesorami<strong>en</strong>to <strong>sobre</strong> prácticas de alim<strong>en</strong>tación se convirtióde forma natural <strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> AIEPI. Al igual que ocurrió con <strong>la</strong> terapia derehidratación oral, esto obligó a los ag<strong>en</strong>tes de <strong>salud</strong> a <strong>en</strong>tab<strong>la</strong>r una re<strong>la</strong>ción distintacon <strong>la</strong>s <strong>madre</strong>s. No se trataba ya de hacer unas cuantas preguntas s<strong>en</strong>cil<strong>la</strong>s y recetarun tratami<strong>en</strong>to, sino de determinar los problemas de alim<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> niño y negociarsoluciones aceptables con <strong>la</strong> <strong>madre</strong>. Ese tipo de asesorami<strong>en</strong>to requiere una formaciónconcreta por parte de los ag<strong>en</strong>tes de <strong>salud</strong> y un <strong>en</strong>torno adecuado, pero es máseficaz (13, 14).El sigui<strong>en</strong>te paso lógico era conceder más at<strong>en</strong>ción al desarrollo físico y psicosocialde los niños. En <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño ti<strong>en</strong>e gran influ<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de éste

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!