06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Los Picachos<br />

Complejo Los Picachos<br />

Generalidades<br />

Se ha denominado complejo de páramos Los Picachos al sistema<br />

de zonas altas aislado al sur de la cordillera Oriental, que se<br />

ubica principalmente en el municipio de San Vicente del Caguán<br />

(Caquetá), pero con una área considerable en La Uribe (Meta) (Tabla<br />

1). Con sus 3.819 hectáreas (ha), distribuidas entre los 3.250<br />

y 3.620 metros sobre el nivel del mar (msnm), el complejo de Los<br />

Picachos se localiza en el territorio de las corporaciones para el<br />

desarrollo sostenible de La Macarena (Cormacarena, en un 26,3 %)<br />

y del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia, en un 73,7%).<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Los Picachos<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Caquetá San Vicente del Caguán 2.816 73,74<br />

Meta La Uribe 1.003 26,26<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

Los ecosistemas de este complejo hacen parte de los orobiomas<br />

andino y altoandino, y de páramo de la cordillera Oriental.<br />

Estos ecosistemas se caracterizan por presentar la mayor diversidad<br />

en especies de aves de los cuatro biomas de zonas altas de los<br />

Andes colombianos (Rodríguez et al., 2004). De acuerdo con el<br />

IAvH (2006), el complejo de Los Picachos posee un 99% de su<br />

extensión en ecosistemas naturales y menos del 1% en ecosistemas<br />

trasformados (Tabla 2), lo cual indica el bajo grado de intervención<br />

humana en estos páramos. Los ecosistemas de bosque que hacen<br />

parte de este complejo pertenecen al corredor de mayor continuidad<br />

de estos ecosistemas andinos y altoandinos a lo largo de la cordillera<br />

Oriental (Rodríguez et al., 2004). El núcleo del norte de este<br />

complejo que se observa en el mapa se caracteriza por presentar<br />

páramos y subpáramos muy húmedos, mientras que los páramos<br />

pluviales están concentrados exclusivamente en el núcleo del sur.<br />

La geomorfología dominante en este complejo es la montaña fluviogravitacional.<br />

Características físicas<br />

El rango altitudinal ocupado por el complejo de páramos de<br />

Los Picachos posee las características del piso térmico muy frío,<br />

con fluctuaciones entre los 4 y 10 ºC, con relaciones de evapotranspiración<br />

potencial (capacidad de evapotranspiración total multianual<br />

dividida por la precipitación total multianual) que van desde<br />

1 hasta 0,25. Estos índices permiten catalogar el complejo entre<br />

las provincias muy húmeda a pluvial (IGAC y Corpoica, 2002a y<br />

2002b). Biocolombia (1999) menciona que las altas precipitaciones<br />

están acompañadas de una <strong>baja</strong> radiación solar y la presencia<br />

de nieblas rasantes.<br />

Geológicamente, el complejo está conformado<br />

por paquetes rocosos del Cretáceo que se<br />

encuentran en el piedemonte y en la cordillera<br />

Oriental, y corresponden a las formaciones más<br />

antiguas para la Amazonia y Orinoquia colombianas<br />

(UAESPNN, 2005e). Los grandes paisajes están<br />

asociados a la formación de la cordillera Oriental<br />

y se caracterizan por grandes levantamientos y<br />

plegamientos afectados por el último periodo glacial.<br />

Las geoformas son estructuras en materiales<br />

sedimentarios plegados y fallados en vertientes y<br />

valles controlados por plegamiento y fallamiento,<br />

según el estudio de ORAM (1999, citado en<br />

UAESPNN, 2005e).<br />

La geomorfología está compuesta por relieves<br />

montañosos de origen fluviogravitacional y estructural<br />

que presentan tipos de relieve de filas y vigas,<br />

crestas y cuestas y que poseen material parental de<br />

rocas félsicas (rocas ígneas ácidas), rocas mixtas,<br />

complejos ígneos, metamórficos y sedimentarios.<br />

Los suelos son superficiales, con erosión ligera,<br />

alto contenido de materia orgánica y fertilidad muy<br />

<strong>baja</strong>, excesivamente drenados y pendientes que van<br />

de moderadas a fuertemente escarpadas (IGAC y<br />

Corpoica, 2002a y 2002b). Las principales clases<br />

de suelos son Udorthents y afloramientos rocosos<br />

Paisaje en la cordillera Los Picachos.<br />

Banco de Imágenes Ambientales,<br />

IAvH. Fotografía: José Mauricio<br />

Salcedo.<br />

Corriente de agua en la cordillera<br />

Los Picachos. Banco de Imágenes<br />

Ambientales, IAvH. Fotografía: José<br />

Mauricio Salcedo.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Los Picachos<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaMH-MF 202 5,29<br />

Orobioma andino y altoandino cordillera<br />

Oriental<br />

BMD pluvial en montaña fluviogravitacional BaP-MF 79 2,08<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

BBD pluvial en montaña fluviogravitacional BaaP-MF 210 5,49<br />

tropical<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional SMH-MF 2.276 59,63<br />

Orobioma de páramo cordillera Oriental Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 926 24,26<br />

Páramo pluvial en montaña fluviogravitacional PP-MF 101 2,64<br />

Ecosistemas transformados Piso bioclimático páramo Agroecosistemas de cultivos mixtos D1 24 0,62<br />

BMD: bosque medio denso; BBD:bosque bajo denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!