06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Nariño – Putumayo<br />

Complejo Doña Juana – Chimayoy<br />

Generalidades<br />

El complejo Doña Juana – Chimayoy incluye localidades de<br />

páramo como los cerros Potosí y Chimayoy, el volcán Doña Juana<br />

y los páramos de Tamjumbina, Petacas y Achupallas (Rangel-Ch,<br />

2000). Se ubica en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo,<br />

entre los 3.300 y 4.180 metros sobre el nivel del mar (msnm), y su<br />

extensión es de 20.078 hectáreas (ha). La mayor parte del complejo<br />

se encuentra en los municipios de Santa Rosa (Cauca), San Francisco<br />

(Putumayo), El Tablón y La Cruz (Nariño) (Tabla 1).<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Doña Juana – Chimayoy<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Cauca<br />

Bolívar 1.314 6,54<br />

Santa Rosa 5.637 28,08<br />

El Tablón 3.175 15,81<br />

Nariño<br />

La Cruz 3.071 15,30<br />

San Bernardo 36 0,18<br />

Colón 269 1,34<br />

Putumayo<br />

Mocoa 1.470 7,32<br />

San Francisco 3.969 19,77<br />

Sibundoy 1.136 5,66<br />

El complejo se encuentra en el territorio de las corporaciones<br />

autónomas regionales de Nariño (Corponariño, 31%) y Cauca (CRC,<br />

35%) y de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de<br />

la Amazonia (Corpoamazonia, 34%). Doña Juana – Chimayoy hace<br />

parte del Macizo Colombiano, ecorregión andina estratégica para<br />

el país y declarada por la Unesco como Reserva de Biosfera, y sus<br />

ecosistemas cumplen un papel fundamental en la protección de la<br />

denominada estrella hidrográfica del norte de Nariño, sur del Cauca<br />

y Putumayo (Ideam, 1999).<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

En el año 2000 Doña Juana-Chimayoy poseía niveles mínimos<br />

de intervención (inferiores a las 200 ha) (IAvH, 2006). Por ser el complejo<br />

de menor extensión en el distrito de páramos Nariño-Putumayo,<br />

no posee la variedad ecosistémica de La Cocha-Patascoy o Chiles-<br />

Cumbal, pero sí presenta un mejor estado de conservación. Estos páramos<br />

se diferencian en tres áreas y se caracterizan por una estrecha franja<br />

de bosques andinos y altoandinos que se sitúa en la transición hacia<br />

la vegetación más achaparrada de las tierras altas.<br />

La zona con mayor oferta de humedad se localiza al<br />

noreste, donde alcanza a establecerse la vegetación<br />

de páramo. Pese a ello, los ecosistemas que ocupan<br />

la mayor área son el subpáramo y el páramo muy<br />

húmedo (Tabla 2). Desde el punto de vista geomorfológico<br />

en este complejo predominan las formas<br />

derivadas de montañas hidrovolcánicas, evidencia<br />

directa de la actividad del volcán Doña Juana. El<br />

cerro Chimayoy posee una gran riqueza de flora silvestre<br />

y constituye la cabecera de seis microcuencas<br />

abastecedoras de agua del norte de Nariño.<br />

Características físicas<br />

De acuerdo con Corponariño et al. (2003), las<br />

zonas más húmedas del complejo se encuentran en<br />

la vertiente oriental y presentan precipitaciones de<br />

4.000 mm/año. Las zonas menos lluviosas se ubican<br />

en los cañones de los ríos Mayo y Juanambú, en<br />

la parte <strong>baja</strong> de las cuencas, con precipitaciones entre<br />

1.200 y 1.600 mm/año. En la vertiente oriental<br />

el régimen es monomodal con “una temporada seca<br />

de junio a agosto, una temporada lluviosa principal,<br />

de octubre a diciembre, y una lluviosa secundaria<br />

de enero a abril” (Corponariño, s. f.) y en la vertiente<br />

occidental es bimodal con dos periodos más<br />

lluviosos y dos menos lluviosos.<br />

Los paisajes característicos del complejo son<br />

de “origen volcánico (lavas, ignimbritas, depósitos<br />

de flujos volcano-clásticos y diferentes secuencias<br />

de piroclastos) con modelado glaciar en la parte<br />

alta y fuerte disección en los depósitos volcánicos<br />

no consolidados de la parte media y <strong>baja</strong>” (Corponariño,<br />

s. f.). La configuración del medio físico ha<br />

sido producto de eventos geológicos ocurridos desde<br />

el Precámbrico hasta la actualidad. Lo anterior<br />

se observa en los paisajes montañosos denudativos,<br />

de geoformas abruptas “suavizadas por cubiertas<br />

volcano-sedimentarias generadas por la actividad<br />

eruptiva del complejo Doña Juana-Cerro Juanoy”<br />

(Corponariño et al., 2003).<br />

Paisaje del complejo de páramos<br />

Doña Juana-Chimayoy. El Tablón y<br />

La Cruz, Nariño. Cortesía archivo<br />

Ingeominas.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Doña Juana – Chimayoy<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD muy húmedo en montaña hidrovolcánica BaMH-MH 527 2,63<br />

BMD pluvial en montaña fluviogravitacional BaP-MF 349 1,74<br />

BMD pluvial en montaña hidrovolcánica BaP-MH 1.226 6,11<br />

Orobioma andino y altoandino Nariño-Putumayo<br />

BBD húmedo en montaña hidrovolcánica BaaH-MH 413 2,06<br />

BBD muy húmedo en montaña hidrovolcánica BaaMH-MH 1.828 9,11<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

BBD pluvial en montaña fluviogravitacional BaaP-MF 20 0,10<br />

tropical<br />

BBD pluvial en montaña hidrovolcánica BaaP-MH 875 4,36<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña hidrovolcánica SMH-MH 2.026 10,01<br />

Páramo húmedo en montaña fluviogravitacional PH-MF 59 0,29<br />

Orobioma de páramo Nariño-Putumayo Páramo muy húmedo en montaña hidrovolcánica PMH-MH 11.399 56,81<br />

Páramo pluvial en montaña fluviogravitacional PP-MF 315 1,57<br />

Páramo pluvial en montaña hidrovolcánica PP-MH 802 4,00<br />

Agroecosistemas ganaderos D2 82 0,41<br />

Ecosistemas transformados<br />

Piso bioclimático páramo<br />

Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria D4 49 0,24<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 22 0,11<br />

Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos D10 31 0,16<br />

General<br />

Lagos y lagunas La 27 0,13<br />

Rios Ri 15 0,07<br />

BMD: Bosque medio denso; BBD: Bosque bajo denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!