06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Boyacá<br />

nivel freático, ricos en materia orgánica, fertilidad <strong>baja</strong> y medianamente<br />

ácidos. Las principales clases de suelos son Cryorthents,<br />

Udorthents, Dystrudepts y Ustepts, en las zonas quebradas a escarpadas,<br />

y Cryofolist, Cryosaprists, Fluvaquents y Endoaquepts, en<br />

las zonas de menor pendiente (IGAC y Corpoica, 2002a y 2002b).<br />

La importancia de las áreas pertenecientes al complejo de<br />

los páramos del Cocuy reside en la ocurrencia, distribución y dinámica<br />

hídrica (CDMB, 2002). La producción de agua se explica<br />

principalmente por la precipitación y la retención de humedad,<br />

que se convierte en escorrentía superficial o recarga de acuíferos<br />

de los valles intermontanos, y por el aporte de la masa glacial<br />

(26,2 km 2 ). El aporte de la masa glacial se da sobre todo en la vertiente<br />

occidental, la cual recibe el 76% del agua glacial contribuyendo<br />

a las cuencas de los ríos Lagunilla, Cóncavo y San Pablín,<br />

los cuales desembocan en el río Chicamocha. De acuerdo con las<br />

características agroecológicas, la vocación de uso natural de estas<br />

áreas es forestal de protección y conservación de recursos hídricos<br />

(IGAC, 2002).<br />

En cuanto a la hidrografía, el Ideam (2006) considera que el<br />

complejo se encuentra en las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca<br />

y Orinoco. Esta última se subdivide en dos zonas, Casanare y<br />

Magdalena (Tabla 3).<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

Este complejo se constituye en una zona importante<br />

en cuanto a la variedad de frailejones, ya<br />

que en estas áreas de páramo se presenta uno de<br />

los mayores centros de diversidad y especiación<br />

de flora hacia el sur de la cordillera de los Andes<br />

(UAESPNN, 2005b).<br />

Rangel-Ch. (2000) identifica como comunidades<br />

vegetales más representativas los bosques<br />

achaparrados, matorrales, pastizales pajonales y<br />

frailejonales (tomado de Rodríguez et al., 2004).<br />

Estas comunidades se caracterizan por la presencia<br />

de especies de las familias Apiaceae, Asteraceae,<br />

Brassicaceae, Bromeliaceae, Campanulaceae,<br />

Clusiaceae, Cyperaceae, Ericaceae, Fabaceae,<br />

Gentianaceae, Juncaceae, Melastomataceae, Orchidiaceae,<br />

Poaceae y Rosaceae.<br />

El complejo de páramos del Cocuy pertenece<br />

a la cordillera Oriental de Colombia para la<br />

que se ha reportado el mayor número de especies<br />

Terreno escarpado en el sector<br />

Patiobolas. El Cocuy, Boyacá. Banco<br />

de Imágenes Ambientales, IAvH.<br />

Fotografía: José Mauricio Salcedo.<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo del Cocuy<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código Subzona Área (ha) %<br />

Magdalena-Cauca Sogamoso Río Chicamocha 2403 95.964 35,70<br />

Casanare<br />

Río Casanare 3602 50.493 18,79<br />

Río Cravo Norte y Caño Sumaquito 3603 135 0,05<br />

Orinoco<br />

Río Chítaga 3701 20.785 7,73<br />

Arauca<br />

Río Cobugón, río Cobaría, y río Bojabá 3703 94.150 35,03<br />

Río Arauca (md) del caño Juyú en adelante 3705 7.256 2,70<br />

(md): margen derecha<br />

Atlas de páramos de Colombia 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!