06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de Boyacá<br />

y tunebo dentro del complejo: Sabanas de Caripao, Unido U’wa,<br />

Chibariza, Laguna Tranquila y Valles del Sol, las cuales ocupan casi<br />

80.000 ha en Cocuy.<br />

Acciones para el manejo y la conservación<br />

Los páramos de este complejo hacen parte del Parque Nacional<br />

Natural (PNN) El Cocuy, con el que comparten 150.181 ha, es<br />

decir, 55,87% del complejo se encuentra dentro de esta área protegida.<br />

El PNN fue constituido en 1977 por el entonces llamado Instituto<br />

Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio<br />

Ambiente (Inderena) (Acuerdo Nº. 017 de 1977 y la Resolución<br />

Ejecutiva Nº. 156 de 1977).<br />

Los páramos de esta zona son objeto de conservación debido<br />

a su importancia como fuente hídrica, a la diversidad biótica allí<br />

presente, a la existencia de comunidades indígenas u’was, al potencial<br />

ecoturístico (se han identificado áreas como el valle de los Cojines<br />

y su complejo lagunar, el valle de Lagunillas y la laguna de la<br />

Plaza, entre otras) y a amenazas como las quemas y el pastoreo que<br />

ponen en riesgo la conservación de la biodiversidad (UAESPNN,<br />

2005b). Según la UAESPNN, estos ecosistemas son considerados<br />

importantes para conservar la conectividad ecosistémica entre<br />

complejos de páramos que hacen parte del corredor Pisba-Cocuy-<br />

Tamá, mediante la estrategia sistema regional de áreas protegidas<br />

(Sirap). El objetivo principal de esta iniciativa es mantener la oferta<br />

hídrica que alimenta las cuencas de ríos importantes como el<br />

Chicamocha (vertiente occidental), Casanare y Arauca (vertiente<br />

oriental), así como conservar especies endémicas amenazadas, claves<br />

o de importancia sociocultural (UAESPNN, 2005b).<br />

En las zonas de páramos pertenecientes al PNN El Cocuy,<br />

los funcionarios han reportado que “existe una tendencia en la<br />

disminución del impacto de las amenazas identificadas para estos<br />

ecosistemas” (UAESPNN, 2005b). Esto se debe principalmente a<br />

que la mayoría de jóvenes de estas zonas no tienen la intención de<br />

mantener las mismas actividades productivas que sus antepasados<br />

y, en algunos casos, se inclinan por actividades asociadas al ecoturismo<br />

como medio para obtener ingresos económicos. Pese a la<br />

disminución de las presiones de amenazas y al aumento del ecoturismo,<br />

se debe prestar la atención necesaria, por medio de las autoridades<br />

designadas y mediante la ordenación y el monitoreo, para<br />

que las actividades asociadas a este tipo de turismo tengan mínimo<br />

impacto en los páramos (UAESPNN, 2005b). En<br />

cuanto a la conservación de las especies focales,<br />

se menciona la pérdida del hábitat como la principal<br />

amenaza a la que están sometidas especies<br />

como el oso de anteojos, el puma y el paujil, entre<br />

otras. Estos factores, junto con los vacíos de información<br />

acerca de la ecología de estas especies,<br />

hacen necesaria la investigación a corto, mediano<br />

y largo plazo, así como la implementación de<br />

estrategias para la conservación de cada una de<br />

ellas (UAESPNN, 2005b).<br />

Por otro lado, el PNN El Cocuy es una de<br />

las áreas protegidas seleccionadas por el proyecto<br />

“Conservación y uso sostenible de la biodiversidad<br />

en los Andes colombianos” para adelantar<br />

acciones específicas en el marco de su subcomponente<br />

“Fortalecimiento de planes de manejo<br />

de áreas protegidas nacionales”. Este proyecto,<br />

financiado por el Global Environmental Fund<br />

(GEF), el Banco Mundial y la Em<strong>baja</strong>da del Reino<br />

de los Países Bajos, y ejecutado por el IAvH,<br />

busca apoyar la gestión de la UAESPNN en torno<br />

a planes de manejo de seis áreas protegidas y<br />

sistemas regionales de áreas protegidas (Sirap),<br />

además de desarrollar medidas para la recuperación<br />

de áreas y la mitigación de las presiones de<br />

transformación (IAvH, 2005b).<br />

Terreno rocoso en la Sierra Nevada<br />

del Cocuy. El Cocuy, Boyacá. Banco<br />

de Imágenes Ambientales, IAvH.<br />

Fotografía: José Mauricio Salcedo.<br />

Paisaje de la laguna de la Plaza<br />

en la Sierra Nevada del Cocuy. El<br />

Cocuy, Boyacá. Banco de Imágenes<br />

Ambientales, IAvH. Fotografía: José<br />

Mauricio Salcedo.<br />

Atlas de páramos de Colombia 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!