06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos del Valle-Tolima<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

Duque (1975, citado en UAESPNN, 2004c) informa que los<br />

vestigios humanos más antiguos encontrados en el Macizo Colombiano<br />

datan de 10.000 años a. C. Tierradentro y Alto Magdalena fueron<br />

los espacios geográficos en los que florecieron los asentamientos<br />

humanos precolombinos, y sitios como San Agustín son prueba de<br />

ello. Por su ubicación, el Macizo se convirtió en una especie de punto<br />

de convergencia al que las comunidades humanas llegaban para<br />

comunicarse e intercambiar bienes.<br />

Hoy el Macizo Colombiano continúa siendo un espacio habitado<br />

casi exclusivamente por descendientes de esas comunidades<br />

precolombinas. Kokonukos, yanaconas y papallacta tienen sus territorios<br />

ancestrales en la vertiente occidental de esta formación montañosa<br />

(UAESPNN, 2004c). En Guanacas – Puracé – Coconucos se<br />

localizan porciones de seis resguardos indígenas de los grupos étnicos<br />

coconuco, paez y guambiano, los cuales suman un poco más de<br />

16.000 ha (IGAC, 2006).<br />

Los kokonukos se relacionan de manera mítica con el territorio,<br />

atribuyendo significados según el uso y la permanencia. Finalmente<br />

el ordenamiento se logra a través de las prácticas agrícolas, ganaderas,<br />

médicas, de caza, recolección y también según las creencias<br />

(Mazabuel, 2006). Lo humanizado y lo no humanizado tienen que ver<br />

con la temperatura, y así todo se clasifica según si es caliente o frío.<br />

Los sitios naturales son considerados bravos, peligrosos y fríos, y en<br />

ellos se incluyen los páramos, lagunas, cerros, abismos, volcanes,<br />

cauces de agua, grandes bosques y pantanos. En estos sitios viven<br />

jucas y cocos, vigilantes capaces de robar el espíritu personal y causar<br />

enfermedades a quienes no siguen las normas para entrar a ellos<br />

(UAESPNN, 2004c).<br />

En parte por el carácter peligroso de estos sitios, los indígenas<br />

que habitan Puracé y sus alrededores tienen un código de conducta<br />

en la alta montaña en el que, por ejemplo: “ningún indígena habla de<br />

ir al volcán, a lagunillas o a la torre en Semana Santa, o de ir a pescar<br />

a lagunillas o a bañarse en ellas” (Mazabuel, 2006).<br />

Debido al desplazamiento de sus ancestrales zonas de producción,<br />

los indígenas han ido cada vez amansando zonas más altas en<br />

las que han establecido prácticas de producción muy similares a las<br />

campesinas. En el resguardo Puracé también extraen azufre de las minas.<br />

Los sistemas de producción están asociados a los minifundios, el<br />

pancoger y la ganadería extensiva. En algunos sectores se presentan<br />

monocultivos de papa, fresa, tomate, granadilla, lulo y café, considerados<br />

ambientalmente insostenibles (UAESPNN, 2004c).<br />

En términos demográficos, el Macizo Colombiano es una de las<br />

áreas más densamente pobladas del país, y su carácter es eminentemente<br />

rural. Los municipios del complejo Guanacas – Puracé – Coconucos<br />

se caracterizan por altas tasas de natalidad, altos índices<br />

de necesidades básicas insatisfechas, y bajos<br />

índices de calidad de vida (UAESPNN, 2004c).<br />

Acciones para<br />

el manejo y la conservación<br />

En el complejo Guanacas – Puracé – Coconucos<br />

se traslapan figuras legales, algunas de conservación,<br />

que incluyen una reserva forestal de Ley 2ª<br />

de 1959, un parque nacional natural (Puracé, 24%<br />

del complejo), seis resguardos indígenas y múltiples<br />

reservas naturales de la sociedad civil. Una<br />

buena parte del territorio está dentro de la Reserva<br />

de la Biósfera del Cinturón Andino, declarada desde<br />

1979 por la UNESCO.<br />

En el plan de manejo del PNN Puracé<br />

(UAESPNN, 2004c) se menciona que se ha llevado a<br />

cabo un proceso de zonificación ambiental. El sector<br />

norte del área protegida, que corresponde a la porción<br />

sur del complejo, está asociada en la parte más<br />

<strong>baja</strong> a una zona histórico-cultural y de recreación<br />

general exterior. Las cimas han sido categorizadas<br />

como zonas primitivas e intangibles, en las que las<br />

actividades humanas están restringidas al máximo.<br />

Adicionalmente, dentro del resguardo Puracé<br />

la comunidad indígena ha identificado 18 áreas de<br />

interés comunitario que cumplen funciones de regulación<br />

hídrica, hábitat de especies y espacios de<br />

comunión entre la tradición médica y la naturaleza.<br />

De todos ellos depende la persistencia de la etnia<br />

paez (Mazabuel, 2006).<br />

A la izquierda frailejón (Espeletia sp.);<br />

a la derecha orquídea (Masdevallia<br />

racemosa) en el PNN Puracé. Sector<br />

San Juan. Puracé, Cauca. Cortesía<br />

PNN Puracé. Fotografía: Rolando<br />

Gutiérrez.<br />

Laguna del Cusiyaco en el PNN<br />

Puracé. Sector Valencia, San<br />

Sebastián, Cauca. Cortesía PNN<br />

Puracé. Fotografía: Carmen Esparza.<br />

Atlas de páramos de Colombia 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!