06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector cordillera Oriental<br />

los fragmentos de mayor extensión como una franja<br />

continua de páramos y bosques, que sólo se ve<br />

interrumpida en los límites entre Tutaza y Onzaga,<br />

donde dominan coberturas antrópicas. El principal<br />

tipo de intervención de origen humano se asocia a<br />

pastos y cultivos.<br />

Características físicas<br />

El comportamiento climático del complejo<br />

está influenciado por la Zona de Convergencia Intertropical<br />

(ZCIT) y el movimiento de las corrientes<br />

de vientos locales. El sector ubicado en el departamento<br />

de Santander presenta un régimen húmedo,<br />

producto de lluvias orogénicas ocasionadas por la<br />

humedad proveniente del valle del Magdalena. Por<br />

el contrario, el sector correspondiente al departamento<br />

de Boyacá es menos húmedo, ya que está sometido<br />

a un efecto de sombra sin influencia del valle<br />

del Magdalena (Oikos y CAS, 2003). El régimen de<br />

lluvias es bimodal, con un pico máximo de precipitación<br />

entre abril y mayo y octubre y noviembre, y<br />

con un promedio multianual de 1.950 mm para el<br />

sector del SFF Guanentá Alto del río Fonce.<br />

Geológicamente la zona está asociada al<br />

complejo ígneo-metamórfico del macizo de Santander,<br />

con formas de origen glaciar y estructural<br />

representadas por montañas con crestas agudas y<br />

pendientes empinadas de moderada a severamente<br />

disectadas. Predominan los relieves escarpados<br />

constituidos por filas, cimas y crestones, cerros escapados<br />

de laderas largas y profundas con pendientes<br />

mayores al 75% en las partes más empinadas,<br />

y afloramientos rocosos en alturas superiores a los<br />

3.400 msnm. En alturas entre 2.900 y 3.400 msnm<br />

se desarrollan paisajes de filas, vigas, espinazos y<br />

laderas, fuertemente quebrados a muy escarpados<br />

con pendientes que oscilan entre el 25 y 75%. Un<br />

rasgo característico es la presencia de lagunas formadas<br />

por depósitos de morrenas (Fundación Natura,<br />

s. f. y Oikos y CAS, 2003).<br />

Los suelos son poco desarrollados, generalmente<br />

Entisoles e Inceptisoles, con un horizonte A/<br />

C o con un horizonte B incipiente; se caracterizan<br />

por ser ácidos, de fertilidad <strong>baja</strong> y con acumulación<br />

de materia orgánica en el horizonte superficial (Oikos<br />

y CAS, 2003).<br />

Es indiscutible la importancia del complejo<br />

desde el punto de vista hidrológico, no sólo por el<br />

nacimiento de muchas quebradas sino por la presencia<br />

de lagunas de origen glaciar como Brava, Salitre,<br />

El Boquerón, de Moreno, El Santuario, Poxo<br />

Bravo, de Barosas, Negra, Cazadero, Redonda y El<br />

Alcohol. Éstas, a su vez, dan origen a la amplia red<br />

hidrológica de la región (Fundación Natura, s. f.).<br />

El complejo pertenece al área hidrográfica de<br />

Magdalena–Cauca (Tabla 3), específicamente a la<br />

zona hidrográfica del río Sogamoso (Ideam, 2006). En él nacen importantes<br />

afluentes del río Chicamocha como el río Susa y los tributarios<br />

que dan origen al río Fonce: La Rusia, Pienta, Ture y Táquiza. Estas<br />

corrientes hídricas benefician aproximadamente a ocho municipios de<br />

la provincia guanentina (Fundación Natura, s. f.).<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

De acuerdo con la zonificación ambiental de páramos, subpáramos<br />

y bosques altoandinos del nororiente colombiano, realizada por<br />

Oikos y CAS (2003), los tipos de vegetación del complejo son de bosque<br />

altoandino y de páramo.<br />

El bosque altoandino (3.200 a 3.600 msnm) forma una franja<br />

muy estrecha entre el subpáramo y el bosque andino. Sus elementos<br />

característicos son colorado (Polylepis quadrijuga), rodamonte (Escallonia<br />

myrtilloides), gaque (Clusia multiflora) y encenillo (Weinmannia<br />

sp.) y también algunos otros de Miconia mesmeana, Ageratina<br />

fastigiata, chite (Hypericum myricariifolium), frailejón (Espeletia<br />

brachyaxiantha) y Pentacalia sp., que hacen parte de los matorrales<br />

de subpáramo donde domina Chusquea tessellata (chusque).<br />

En el páramo predominan los chuscales (3.600 a 4.200 msnm)<br />

representados principalmente por chusque (Chusquea tessellata), entremezclados<br />

con pajonales de paja ratón (Calamagrostis effusa) y<br />

Agrostis sp. y frailejonales-rosetales con la presencia de diferentes especies<br />

de Espeletia, Espeletiopsis, Puya y Paepalanthus.<br />

Los resultados obtenidos por Hernández-D. y Rangel-Ch.<br />

(2002), citados por Fundación Natura (s. f.), para el páramo de La<br />

Rusia, incluyen un total de 578 especies de flora distribuidas en 269<br />

géneros y 120 familias, dentro de las cuales el grupo de las angiospermas<br />

contribuye con 297 especies, 144 géneros y 51 familias. La<br />

familia Asteraceae presenta el mayor número de géneros y especies,<br />

con 26 y 67, respectivamente, seguida de las familias Poaceae, Ericaceae,<br />

Orchidaceae y Rosaceae. Cladoniaceae y Parmeliaceae entre los<br />

líquenes son las familias con mayor número de géneros, y en musgos<br />

se encuentran Bartramiaceae y Dicranaceae.<br />

El páramo de La Rusia es considerado como un área de gran<br />

diversidad florística, ya que contiene un 9% de la flora paramuna en<br />

cuanto a angiospermas, 28% de musgos, 24% de líquenes, 11% de<br />

helechos y 7% de hepáticas (Hernández-D. y Rangel-Ch., 2002). Las<br />

especies en peligro son Espeletia arbelaezii, E. discoidea, E. rositae,<br />

E. tunjana y otras especies de los géneros Espeletia, Espeletiopsis y<br />

Libanothamnus (García et al., 2005). En el páramo de La Rusia se<br />

encuentran 13 especies de frailejones.<br />

-Fauna<br />

De acuerdo con la Fundación Natura (s. f.) en el corredor Guantiva<br />

– La Rusia se encuentra un total de 169 especies de aves pertenecientes<br />

a 132 géneros y a 39 familias. Las familias más representativas<br />

son Trochilidae, Tyrannidae y Thraupidae con 23 especies. Dentro de<br />

éstas, las reportadas para el complejo paramuno son 22 (IAvH, 2006)<br />

encontrándose amazilia ventricastaño (Amazilia castaneiventris), Ampelion<br />

rubrocristatus, colibrí chupasavia (Boissonneaua flavescens),<br />

carpintero buchipecoso (Colaptes punctigula), Elaenia frantzii, Hapalopsittaca<br />

amazonina, Melanerpes formicivorus, Tangara vitriolina y<br />

Veniliornis fumigatus. Renjifo et al. (2002) han registrado para el co-<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Guantiva – La Rusia<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código Subzona Área (ha) %<br />

Río Suárez hasta desembocadura río Fonce 2401 3.982 3,97<br />

Magdalena-Cauca<br />

Sogamoso<br />

Río Fonce 2402 34.701 34,61<br />

Río Chicamocha 2403 61.579 61,42<br />

74 Complejo Guantiva-La Rusia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!