06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de Cundinamarca<br />

En la zona del complejo se han adelantado algunos proyectos<br />

dirigidos a la conservación y restauración de los ecosistemas<br />

más sensibles, y acciones de manejo para la recuperación de zonas<br />

degradadas. Entre las más importantes se señalan la compra<br />

de predios en las zonas de reservas y de nacimientos de agua por<br />

parte de alianzas entre los municipios, gobernaciones y las corporaciones,<br />

como es el caso de Villapinzón, Lenguazaque, Chocontá<br />

y Turmequé. También se han formulado planes de manejo para la<br />

recuperación del río Bogotá, la explotación en las minas de carbón<br />

de Samacá y Ráquira y programas en hornos de coquización. Cabe<br />

destacar los esfuerzos realizados por las corporaciones regionales<br />

y el MAVDT en los estudios en ecosistemas compartidos como el<br />

Plan de manejo y uso sostenible del páramo de Rabanal, adelantado<br />

por Corpochivor, Corpoboyacá y la CAR entre los años 2000<br />

y 2001, y el proyecto “Conservación y manejo sostenible de los<br />

páramos Cristales, Castillejo, cuchilla el Choque y nacimiento río<br />

Bogotá”, realizado por la CAR y Corpochivor en el año 2001.<br />

Por otro lado el páramo de Rabanal, al igual que los de Chiles,<br />

Belmira y del Duende, ha sido seleccionado como una de las<br />

áreas para desarrollar los objetivos del proyecto “Páramo Andino”,<br />

en cuya formulación participó el IAvH durante<br />

los años 2003 y 2004. En téminos generales el<br />

proyecto apoya a Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,<br />

como países participantes, a superar los<br />

obstáculos para la conservación de la biodiversidad<br />

y para salvaguardar servicios hidrológicos<br />

y ambientales del páramo andino. Desde agosto<br />

de 2006 este proyecto se encuentra en fase de<br />

implementación y sus objetivos generales buscan<br />

identificar y mitigar las amenazas a la biodiversidad<br />

mediante el fomento de la conservación<br />

y el uso sostenible in situ. En la actualidad se<br />

realizan acciones para que, en conjunto con los<br />

socios locales que participaron en el proceso de<br />

formulación del proyecto, se identifiquen los mecanismos<br />

de trabajo y se dé inicio al desarrollo<br />

de actividades. Las metas establecidas a través<br />

de esta iniciativa son de carácter productivo, socioeconómico<br />

y de conservación (Proyecto páramo<br />

andino, 2006).<br />

Laguna Colombia, nacimiento río<br />

Bogotá. Páramo de Guacheneque,<br />

Villapinzón, Cundinamarca. Cortesía<br />

archivo CAR.<br />

Atlas de páramos de Colombia 91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!