06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Boyacá<br />

Complejo del Cocuy<br />

Generalidades<br />

Se ha denominado complejo del Cocuy al sistema de alta<br />

montaña que se encuentra entre el norte de Boyacá, el oriente de<br />

Santander, el occidente de Arauca, el noroccidente de Casanare y<br />

el sur de Norte de Santander, primordialmente en los municipios<br />

de Güicán, Chiscas y Tame (Tabla 1). Con sus 268.783 hectáreas<br />

(ha), que en su mayoría corresponden a ecosistemas de páramo, es<br />

el complejo de mayor extensión en Colombia. Para este territorio,<br />

que se extiende entre los 3.100 y 5.340 metros sobre el nivel del<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo del Cocuy<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Arauca<br />

Fortul 11.502 4,28<br />

Tame 43.307 16,11<br />

Chiscas 45.734 17,02<br />

Chita 20.213 7,52<br />

Cubará 5.557 2,07<br />

El Cocuy 23.057 8,58<br />

Boyacá<br />

El Espino 2.181 0,81<br />

Guacamayas 619 0,23<br />

Güicán 69.920 26,01<br />

La Uvita 5.034 1,87<br />

Panqueba 932 0,35<br />

San Mateo 689 0,26<br />

Casanare La Salina 4.917 1,83<br />

Norte de santander Chitagá 8.087 3,01<br />

Carcasí 12.313 4,58<br />

Santander<br />

Cerrito 5 0,00<br />

Concepción 14.194 5,28<br />

Macaravita 524 0,20<br />

mar (msnm), Rangel-Ch. (2000) refiere como localidades<br />

de páramo los cerros Jerusalén, León,<br />

Alfaro, Carrizalito, San Roque, la laguna de San<br />

Pablín y el pico El Castillo; los páramos Huecas,<br />

Canoas, Tecuquita, La Uvita, El Verde, El Cóncavo,<br />

El Rincón, el alto de la Cueva, Cardenillo<br />

y Ventura, Lagunilla Verde, Romeral, Corralitos,<br />

de Cruz Colorada, Cardón, Carcasa, Rechíniga y<br />

de Los Osos; y los altos Tirapa, Cañutal, Cueva,<br />

de Ritacuva y el Púlpito, principalmente.<br />

El complejo se ubica en los territorios de<br />

las corporaciones autónomas regionales de Santander<br />

(CAS, 10,06%), Boyacá (Corpoboyacá,<br />

62,64%), Orinoquia (Corporinoquia, 24,29%) y<br />

de la Frontera Nororiental (Corponor, 3,01%).<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

El complejo del Cocuy se caracteriza por<br />

presentar una gran diversidad de ecosistemas naturales<br />

y transformados, con un total de 41, entre<br />

los que se distinguen el páramo muy húmedo en<br />

montaña glaciárica y los pastos en páramo como<br />

los ecosistemas con mayor extensión, representando<br />

el 45% del total de este complejo (Tabla<br />

2). Los ecosistemas transformados se encuentran<br />

concentrados al occidente del complejo, vertiente<br />

occidental de la cordillera Oriental, en zonas<br />

Familia Asteraceae, al fondo paisaje<br />

de alta montaña. El Cocuy, Boyacá.<br />

Banco de Imágenes Ambientales,<br />

IAvH. Fotografía: José Mauricio<br />

Salcedo.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo del Cocuy<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD húmedo en montaña estructural erosional BaH-ME 291 0,11<br />

BMD húmedo en montaña fluviogravitacional BaH-MF 111 0,04<br />

BMD muy húmedo en montaña estructural erosional BaMH-ME 1.687 0,63<br />

Orobioma andino cordillera Oriental<br />

BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaMH-MF 1.397 0,52<br />

BMD muy húmedo en montaña glaciárica BaMH-MG 147 0,05<br />

BMD pluvial en montaña estructural erosional BaP-ME 1.510 0,56<br />

BMD pluvial en montaña fluviogravitacional BaP-MF 1.641 0,61<br />

Bosquecillos de páramo húmedo en montaña estructural erosional BH-ME 695 0,26<br />

Bosquecillos de páramo húmedo en montaña fluviogravitacional BH-MF 51 0,02<br />

Bosquecillos de páramo muy húmedo en montaña estructural erosional BMH-ME 127 0,05<br />

Bosquecillos de páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional BMH-MF 238 0,09<br />

Subpáramo húmedo en montaña estructural erosional SH-ME 3.155 1,17<br />

Subpáramo húmedo en montaña fluviogravitacional SH-MF 771 0,29<br />

Subpáramo húmedo en montaña glaciárica SH-MG 502 0,19<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña estructural erosional SMH-ME 4.252 1,58<br />

tropical<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional SMH-MF 2.980 1,11<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña glaciárica SMH-MG 1.818 0,68<br />

Subpáramo pluvial en montaña estructural erosional SP-ME 331 0,12<br />

Orobioma de páramo cordillera Oriental Subpáramo pluvial en montaña fluviogravitacional SP-MF 1.076 0,40<br />

Páramo húmedo en montaña estructural erosional PH-ME 14.379 5,35<br />

Páramo húmedo en montaña fluviogravitacional PH-MF 3.126 1,16<br />

Páramo húmedo en montaña glaciárica PH-MG 12.625 4,70<br />

Páramo muy húmedo en montaña estructural erosional PMH-ME 15.074 5,61<br />

Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 15.278 5,69<br />

Páramo muy húmedo en montaña glaciárica PMH-MG 82.531 30,71<br />

Páramo pluvial en montaña estructural erosional PP-ME 209 0,08<br />

Páramo pluvial en montaña fluviogravitacional PP-MF 457 0,17<br />

Páramo pluvial en montaña glaciárica PP-MG 2.218 0,83<br />

Superpáramo SP 20.217 7,52<br />

Nival Ni 2.621 0,98<br />

BMD: bosque medio denso<br />

Continúa en la siguiente página<br />

Atlas de páramos de Colombia 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!