06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos del Macizo Colombiano<br />

Complejo Guanacas – Puracé – Coconucos<br />

Generalidades<br />

El corredor de páramos denominado Guanacas – Puracé – Coconucos<br />

es el más extenso y elevado entre los del Macizo Colombiano.<br />

Sus 72.350 hectáreas (ha) incluyen porciones de nueve municipios<br />

de los departamentos de Cauca y Huila, especialmente de Puracé,<br />

Silvia e Inzá (Tabla 1). Localizado al norte del sitio donde nacen<br />

los ríos Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía, este territorio incluye<br />

el complejo volcánico serranía de los Coconucos, que posee once<br />

cráteres entre activos e inactivos (UAESPNN, 2004c). En cuanto a<br />

la altitud, se distribuye entre los 3.350 y 4.640 msnm, e incluye un<br />

sinnúmero de localidades de alta montaña entre las que se destacan<br />

los páramos de Guanacas (o de Guanacos), del Puracé, Arrabal, de<br />

Las Delicias, la laguna San Rafael, el río Cofre, las inspecciones Gabriel<br />

López, Pitayo y Méndez y la Sierra Nevada de Los Coconucos<br />

(Rangel-Ch., 2000).<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Guanacas – Puracé – Coconucos<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Inzá 14.006 19,36<br />

Páez 6.740 9,32<br />

Cauca<br />

Popayán 310 0,43<br />

Puracé 24.281 33,56<br />

Silvia 15.160 20,95<br />

Totoró 7.013 9,69<br />

Isnos 1.455 2,01<br />

Huila<br />

La Argentina 1.862 2,57<br />

Saladoblanco 1.523 2,10<br />

Además del territorio regentado por la Unidad Administrativa<br />

Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia<br />

(UAESPNN), correspondiente al Parque Nacional Natural (PNN) Puracé,<br />

las autoridades ambientales son las corporaciones autónomas regionales<br />

del Cauca (CRC, 93%) y del Alto Magdalena (CAM, 7%).<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

Guanacas – Puracé – Coconucos es, en la<br />

cordillera Central, el tercer complejo en términos<br />

de riqueza de ecosistemas naturales. Con cerca del<br />

13% de su extensión con medios a severos niveles<br />

de alteración antrópica, este territorio se caracteriza<br />

por poseer un clima predominantemente<br />

húmedo, que se transforma en pluvial en la vertiente<br />

oriental. Los bosques andinos se localizan<br />

en la esquina sureste del complejo, mientras que<br />

los bosques altoandinos se distribuyen a lo largo<br />

y ancho del mismo, alcanzando incluso los 3.550<br />

msnm. Los ecosistemas con vegetación de subpáramo<br />

se asocian a los bosquecillos y a los bosques<br />

altoandinos, y el páramo (representado principalmente<br />

por aquél establecido en condiciones muy<br />

húmedas y montañas fluviogravitacionales) es la<br />

cobertura vegetal dominante. El superpáramo se<br />

ubica en torno al cráter del volcán Puracé, al sur de<br />

complejo, donde incluso se registra la presencia de<br />

nieves. Los frentes de intervención se encuentran<br />

en la vertiente occidental del complejo, especialmente<br />

en jurisdicción de los municipios de Silvia<br />

y Puracé (IAvH, 2006, Tabla 2).<br />

Características físicas<br />

La UAESPNN (2004c) afirma que, debido<br />

a sus dimensiones, localización y envergadura, el<br />

complejo es uno de los principales reguladores térmicos<br />

de los Andes, y que se ha visto afectado por<br />

Cerro Los Remedios, sector Valencia.<br />

San Sebastián, Cauca. Cortesía PNN<br />

Puracé. Fotografía: Carmen Esparza.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Guanacas-Puracé-Coconucos<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD pluvial en montaña fluviogravitacional BaP-MF 939 1,30<br />

BMD pluvial en montaña glaciárica BaP-MG 711 0,98<br />

Orobioma andino y altoandino cordillera BBD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaaMH-MF 4.128 5,71<br />

Central<br />

BBD muy húmedo en montaña glaciárica BaaMH-MG 956 1,32<br />

BBD pluvial en montaña fluviogravitacional BaaP-MF 13.073 18,08<br />

BBD pluvial en montaña glaciárica BaaP-MG 412 0,57<br />

Bosquecillos de páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional BMH-MF 2.653 3,67<br />

Bosquecillos de páramo muy húmedo en montaña glaciárica BMH-MG 801 1,11<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

tropical<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional SMH-MF 2.113 2,92<br />

Subpáramo muy húmedo en montaña glaciárica SMH-MG 791 1,09<br />

Orobioma de páramo cordillera Central<br />

Subpáramo pluvial en montaña fluviogravitacional SP-MF 96 0,13<br />

Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 20.937 28,95<br />

Páramo muy húmedo en montaña glaciárica PMH-MG 10.436 14,43<br />

Páramo pluvial en montaña fluviogravitacional PP-MF 1.972 2,73<br />

Páramo pluvial en montaña glaciárica PP-MG 283 0,39<br />

Superpáramo SP 1.846 2,55<br />

Orobioma nival cordillera Central Nival Ni 11 0,02<br />

Bosquecillos intervenidos C7 867 1,20<br />

Agroecosistemas ganaderos D2 4.648 6,43<br />

Áreas con predominancia de pastos y cultivos D3 415 0,57<br />

Ecosistemas transformados<br />

Piso bioclimático páramo<br />

Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria D4 2.000 2,77<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 1.367 1,89<br />

Áreas con predominancia de pastos, vegetación secundaria y cultivos D10 109 0,15<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otros D11 115 0,16<br />

General<br />

Lagos y lagunas La 98 0,13<br />

Sin información (nubes y sombras) Si 550 0,76<br />

BMD: bosque medio denso; BBD: bosque bajo denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!