06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector cordillera Oriental<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Tamá<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Caribe Catatumbo Río Pamplonita 1601 134 1,88<br />

Río Chítaga 3701 1.944 27,33<br />

Arauca<br />

Orinoco<br />

Río Margua 3702 1.504 21,14<br />

Apure Afl. Río Apure 3901 3.532 49,65<br />

Caída de agua entre la vegetación<br />

andina en el PNN Tamá. Toledo,<br />

Norte de Santander. Banco de<br />

Imágenes Ambientales, IAvH.<br />

Fotografía: Sebastián Krieger.<br />

De acuerdo con el plan de manejo del PNN<br />

Tamá (UAESPNN, 2005a), el complejo está integrado<br />

por ocho importantes cuencas hidrográficas<br />

de los ríos Oira, Táchira, Culata, Jordán, Talco, San<br />

Lorenzo, Margua y Arauca. Estas cuencas suplen la<br />

demanda de más de 2.000.000 de habitantes asentados<br />

en territorios de los estados de Apure y Táchira,<br />

en la República de Venezuela, y en algunos de<br />

los municipios de los departamentos de Norte de<br />

Santander, Boyacá y Arauca. La conservación del<br />

complejo es un gran reto para el Parque y la región,<br />

puesto que permite asegurar la oferta tanto en calidad<br />

como en cantidad del recurso hídrico y, de paso,<br />

también atender compromisos con la conservación<br />

de la biodiversidad.<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

La flora del complejo incluye, dentro de la familia<br />

Asteraceae, especies como Tamania chardonii,<br />

planta endémica de esta región, y frailejón arbóreo<br />

o incienso (Libanothamnus neriifolius), que alcanza<br />

hasta 15 metros de altura. También Libanothamnus<br />

tamanus y otros frailejones como Ruilopezia cardonae<br />

y Espeletiopsis purpurascens.<br />

Por encima de la cota de los 3.000 msnm, según<br />

el plan de manejo del PNN Tamá (UAESPNN,<br />

2005a), se identificaron para el complejo las siguientes<br />

formaciones vegetales en páramo: turberas, pajonales-pastizales,<br />

rosetales, chuscales y frailejonales.<br />

“Las turberas están formadas, principalmente,<br />

por varias especies de musgos y plantas vasculares<br />

arrosetadas destacándose en el PNN Tamá Plantago<br />

rigida, Oreobolus sp. (Cyperaceae) y Azorella sp.<br />

(Apiaceae). En algunos casos estas plantas pueden<br />

ser remplazadas por Disterigma sp. y Pernettya sp.<br />

(Ericaceae), Gentianella sp. (Gentianaceae) y Poa<br />

sp. (Poaceae), entre otras. Además se pueden encontrar<br />

especies endémicas del páramo como Castratella<br />

piloselloides (Melastomataceae) y Valeriana sp.<br />

(Valerianaceae)”.<br />

“En los pajonales–pastizales existentes en los<br />

páramos Tamá, Santa Isabel y El Cobre que hacen<br />

parte del PNN Tamá, son bastante características las<br />

extensas laderas con pajonales, dominadas por Calamagrostis<br />

efusa, acompañadas de diseminadas y<br />

pequeñas hierbas como Halenia sp. (Gentianaceae),<br />

Acaena cylindristachya y Lachemilla (Rosaceae) e<br />

Hydrocotyle (Apiaceae); arbustillos de Vaccinium<br />

floribundum y Gaultheria anastomosans (Ericaceae)<br />

y frailejones” (UAESPNN, 2005a).<br />

En cuanto a los rosetales, “son frecuentes las<br />

especies de puya (Puya santosii, P. goudotiana, P.<br />

trianae) las cuales se encuentran en zonas extensas<br />

del páramo de El Cobre y son un importante componente de la dieta<br />

alimenticia del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y de diferentes<br />

especies de insectos y aves” (UAESPNN, 2005a).<br />

“En los chuscales, la especie dominante es el bambú paramuno<br />

Chusquea tesellata, que se presenta en sitios húmedos o pantanosos.<br />

Los frailejonales son la formación vegetal más representativa y están<br />

conformados por plantas arrosetadas con tallos de los géneros Espeletia<br />

y Libanothamnus y las arrosetadas acauleas del género Espeletiopsis.<br />

Estas formaciones crean asociaciones con especies como Calamagrostis<br />

effusa, Puya sp. (Bromeliaceae), Chusquea tesellata, Hypericum sp.<br />

(Hypericaceae), Weinmania sp. (Cunoniaceae), Escallonia (Escalloniaceae)<br />

o pequeños arbustos de las familias Ericaceae, Asteraceae, Berberidaceae,<br />

Rosaceae, entre otros. Dos especies de árboles monopodiales<br />

son compartidas con el Parque Nacional El Tamá de la República de<br />

Venezuela, Libanothamnus divisoriensis y Libanothamnus neriifolius”<br />

(UAESPNN, 2005a).<br />

Es importante mencionar la presencia de una especie endémica<br />

del PNN Tamá Tamania chardonii, un arbolito de hasta 10 m de altura,<br />

que es uno de los pocos frailejones ramificados identificados para Colombia,<br />

colectado por Cuatrecasas en 1941 (UAESPNN, 2005a).<br />

En los matorrales se pueden “encontrar géneros como: Diplostephium,<br />

Loricaria y Pentacalia (Asteraceae); Hypericum (Clusiaceae);<br />

Cavendishia, Vaccinium y Gaultheria (Ericaceae); Berberis sp. (Berberidaceae),<br />

Escallonia (Escalloniaceae); Weinmania silvatica (Cunoniaceae);<br />

Myrsine dependens (Myrsinaceae) y diferentes especies de<br />

las familias Melastomataceae, Polygalaceae, Aquifoliceae, entre otras”<br />

(UAESPNN, 2005a).<br />

-Fauna<br />

Según el plan de manejo (UAESPNN, 2005a), dentro de los<br />

mamíferos más representativos del Parque figuran el oso andino<br />

(Tremarctos ornatus), los venados (Mazama americana y M. rufina),<br />

las lapas o guartinajas (Agouti taczanowskii) y el puma (Puma<br />

concolor).<br />

46 Complejo Tamá

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!