06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Paramillo<br />

Complejo Paramillo<br />

Generalidades<br />

El complejo Paramillo corresponde al sector más elevado<br />

del norte de la cordillera Occidental, donde esta cadena montañosa<br />

se subdivide en las serranías de San Jerónimo, Abibe y Ayapel, y<br />

nacen los ríos Sinú y San Jorge. Con un poco menos de 1.550 hectáreas<br />

(ha), este páramo se extiende entre los 3.300 y los 3.720 metros<br />

sobre el nivel del mar (msnm), principalmente en los municipios<br />

de Dabeiba y Peque, y una pequeña porción en Ituango, todos en<br />

el departamento de Antioquia (Tabla 1). El nudo de Paramillo es la<br />

localidad de páramo identificada por Rangel-Ch. (2000) para este<br />

complejo.<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Paramillo<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Dabeiba 778 50,21<br />

Antioquia<br />

Ituango 124 8,01<br />

Peque 647 41,78<br />

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá,<br />

con un 92%) y la Corporación Autónoma Regional del<br />

centro de Antioquia (Corantioquia, con un 8%) son las autoridades<br />

ambientales que traslapan sus territorios con el área del complejo<br />

Paramillo.<br />

Debido a su importancia, especialmente en la prestación del<br />

suministro de agua para consumo humano, producción hidroeléctrica<br />

y sustentabilidad del recurso pesquero y agrícola de gran parte<br />

de los municipios de Córdoba, un territorio que abarca gran parte de<br />

este complejo y sus bosques aledaños fue declarado como el Parque<br />

Nacional Natural (PNN) Paramillo, mediante la Resolución Ejecutiva<br />

Nº. 163 y el Acuerdo Nº. 0024 de 1977.<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

Paramillo es uno de los complejos donde, a la escala cartográfica<br />

de trabajo del IAvH (2006), no fue posible identificar intervenciones<br />

humanas significativas. Sin embargo, la UAESPNN (2005j)<br />

afirma que existe una potencial presión sobre estos ecosistemas,<br />

derivada del avance de la frontera agrícola. El páramo, sometido a<br />

condiciones de balance hídrico cercanas al equilibrio y establecido<br />

en geoformas derivadas de montaña fluviogravitacional, está ro-<br />

deado por todos sus flancos por bosques andinos<br />

y altoandinos. Este páramo, debido posiblemente<br />

a su ubicación, no posee formaciones arbustivas<br />

de tipo subpáramo en la transición entre el bosque<br />

y el páramo (Tabla 2).<br />

Características físicas<br />

De acuerdo con el IGAC y Corpoica (2002b),<br />

la unidad agroecológica que domina en la zona<br />

aledaña al complejo de Paramillo está influenciada<br />

por un clima con temperaturas entre los 6 y 12 °C,<br />

y una precipitación entre los 2.000 y 4.000 mm/<br />

año. Sin embargo, estos datos carecen de confirmación<br />

con estaciones climáticas. La UAESPNN<br />

(2005j) menciona que las serranías de Abibe, San<br />

Jerónimo y Ayapel, que nacen en Paramillo, se<br />

encargan de modelar la convección y el régimen<br />

de precipitación, favoreciendo la consolidación de<br />

masas nubosas.<br />

En cuanto a la geomorfología predominante<br />

en el complejo de Paramillo, el IGAC y Corpoica<br />

(2002b) señalan que se trata de un relieve de<br />

filas y vigas derivado de montañas fluviogravitacionales<br />

recubiertas por depósitos de cenizas volcánicas.<br />

El paisaje es de tipo escarpado, con suelos<br />

muy superficiales a superficiales, de las clases<br />

Haplocryands, Cryorthents, Melanudands y Udivitrand,<br />

con muy <strong>baja</strong> fertilidad. Se considera que<br />

esta clase agrológica debe destinarse a la conservación,<br />

específicamente para la preservación del<br />

recurso hídrico.<br />

La zonificación realizada por el Ideam (2006)<br />

de la hidrografía del complejo de Paramillo reafirma<br />

su importancia en la provisión de agua, tanto<br />

para aquellas cuencas que drenan directamente al<br />

mar Caribe, como para aquellas tributarias de la<br />

gran cuenca Magdalena-Cauca (Tabla 3).<br />

Por otro lado, la UAESPNN (2005j) recalca<br />

la importancia de esta estrella fluvial, no sólo para<br />

la generación de energía en las centrales de Urrá,<br />

sino también para la producción bananera en el<br />

Urabá antioqueño.<br />

Paisaje en el páramo de Paramillo,<br />

Antioquia. Cortesía archivo<br />

Corantioquia.<br />

Fotografía: Juan Lázaro Toro<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Paramillo<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD húmedo en montaña fluviogravitacional BaH-MF 68 4,40<br />

Orobioma andino y altoandino cordillera BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaMH-MF 116 7,52<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo Occidental<br />

BBD húmedo en montaña fluviogravitacional BaaH-MF 233 15,05<br />

tropical<br />

BBD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaaMH-MF 171 11,06<br />

Orobioma de páramo cordillera Occidental<br />

Páramo húmedo en montaña fluviogravitacional PH-MF 809 52,28<br />

Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 150 9,70<br />

BMD: Bosque medio denso; BBD: Bosque bajo denso<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Paramillo<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Caribe<br />

Atrato-Darién Río Sucio 1111 934 60,34<br />

Sinú Río Sinú (mi) hasta río Esmeralda, y (md) hasta quebrada Urrá 1301 235 15,17<br />

Magdalena-Cauca<br />

Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge Río San Jorge hasta localidad Montelíbano 2501 22 1,44<br />

Cauca Río Cauca (mi) desde localidad Paso Real hasta localidad Puerto Valdivia 2622 357 23,05<br />

(mi): margen izquierda; (md): margen derecha<br />

Atlas de Páramos de Colombia 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!