06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de Viejo Caldas-Tolima<br />

carunculatus), la diglosa (Diglossa cyanea), la diglosa negra (Diglossa<br />

humeralis), la diglosa lustrosa (Diglossa lafresnayii), la granicera<br />

verdecita (Grallaria ruficapilla), la pizarra (Atlapetes schistaceus), el<br />

copetón común (Zonotrichia capensis), la golondrina azul (Notiochelidon<br />

cyanoleuca), la tángara coronada (Tangara xanthocephala), la<br />

tángara berilina (Tangara nigroviridis), el pitajo ahumado (Ochthoeca<br />

fumicolor), el pitajo pechirrufo (Ochthoeca rufipectoralis) y el tucán<br />

andino (Andigena hypoglauca) (Carvajal, 2005).<br />

Por otro lado, Lizcano y Cavalier (2004) corroboran la existencia<br />

del tapir de montaña (Tapirus pinchaque), así como de otros mamíferos<br />

como el puma (Puma concolor), el oso de anteojos (Tremarctos<br />

ornatus), el borugo (Agouti taczanowskii) y el cusumbo (Nasuella<br />

olivacea).<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

Las personas que habitan en zonas adyacentes al complejo y<br />

dentro del PNN Los Nevados son originarias de diferentes regiones del<br />

país. Su traslado hacia estas áreas se debe a procesos de desplazamiento<br />

generados por la violencia partidaria de los años cincuenta. Los asentamientos<br />

son de carácter disperso y la composición del grupo familiar<br />

varía entre tres y ocho personas (UAESPNN, 2005f).<br />

Por lo general el servicio de salud se limita a la prestación que<br />

cumple el Sistema de Selección de Beneficiarios de Programas Sociales<br />

(Sisbén) de manera centralizada en los núcleos poblados. En cuanto a<br />

educación, los centros escolares ubicados hacia la zona de amortiguación<br />

del PNN Los Nevados se encuentran lejos con relación a las viviendas.<br />

La captación de agua se realiza por gravedad desde nacimientos,<br />

quebradas o ríos sin que se lleven a cabo tratamientos para su consumo.<br />

No se presenta ni conexión de energía eléctrica ni servicio telefónico<br />

debido a las condiciones topográficas del terreno (Carvajal, 2005).<br />

La información alrededor de las actividades productivas en la<br />

zona de páramo del PNN Los Nevados es escasa y dispersa. Sin embargo,<br />

se conoce que en el sector agrícola predominan los cultivos de<br />

papa, cebolla, maíz, fríjol y arveja. La ganadería se basa en las razas<br />

normando y holstein, las cuales son utilizadas en la producción de leche<br />

o carne y específicamente para la zona de la cuenca alta del río Coello<br />

se desarrollan subproductos como el queso casero (Carvajal, 2005 y<br />

UAESPNN, 2005f).<br />

Acciones para<br />

el manejo y la conservación<br />

El 52% del complejo se encuentra incluido<br />

dentro del PNN Los Nevados de la Unidad Administrativa<br />

Especial del Sistema de Parques Nacionales<br />

Naturales (UAESPNN), declarado en la Ley 2.ª<br />

del 17 de enero de 1959. Se reconocieron sus límites<br />

según Resolución Nº. 092 del 15 de julio de 1968 del<br />

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora)<br />

(UAESPNN, 2005f).<br />

Debido a la importancia y el deterioro de los<br />

ecosistemas del PNN Los Nevados y su zona amortiguadora,<br />

la UAESPNN, junto con las corporaciones<br />

autónomas CRQ, Cortolima, Corpocaldas y Carder<br />

decidieron formular el Plan de ordenamiento ambiental<br />

y manejo de la zona amortiguadora del PNN<br />

Los Nevados, que busca recuperar, preservar, conservar<br />

y proteger esta área en singular, enfatizando<br />

el acceso a los recursos naturales de modo sostenible<br />

(UAESPNN, 2005f). Además de la figura de parque<br />

nacional, el complejo hace parte de la Reserva Forestal<br />

Protectora Nacional Río Blanco y Quebrada<br />

Olivares (Vásquez-V., 2005).<br />

Por otro lado, el PNN Los Nevados es una de<br />

las áreas protegidas seleccionadas por el proyecto<br />

“Conservación y uso sostenible de la biodiversidad<br />

en los Andes colombianos” para adelantar acciones<br />

específicas en el marco de su subcomponente “Fortalecimiento<br />

de planes de manejo de áreas protegidas<br />

nacionales”. Este proyecto, financiado por el Global<br />

Environmental Fund (GEF), el Banco Mundial y la<br />

Em<strong>baja</strong>da del Reino de los Países Bajos, y ejecutado<br />

por el IAvH, busca apoyar la gestión de la UAESPNN<br />

en torno a planes de manejo de seis áreas protegidas y<br />

sistemas regionales de áreas protegidas (Sirap), además<br />

de desarrollar medidas para la recuperación de<br />

áreas y la mitigación de las presiones de transformación<br />

(IAvH, 2005b).<br />

Valle de cojines entre el nevado del<br />

Ruiz y el Cisne. PNN Los Nevados,<br />

Villamaría (Caldas) y Murillo (Tolima).<br />

Banco de Imágenes Ambientales,<br />

IAvH.<br />

Atlas de páramos de Colombia 117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!