06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Boyacá<br />

Complejo Pisba<br />

Generalidades<br />

El complejo de páramos Pisba se ubica en los departamentos<br />

de Boyacá y Casanare entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel<br />

del mar (msnm). Con una extensión de 81.481 hectáreas (ha) comprende<br />

11 municipios (Tabla 1), especialmente Socotá, Chita y Socha<br />

e incluye localidades como los páramos de San Ignacio, El Chuscal,<br />

Pisba, Cadillal, Mesalta, Lajas y Verde y las lagunas de Socha y Batanera<br />

(Rangel-Ch., 2000).<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Pisba<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Chita 15.784 19,37<br />

Corrales 30 0,04<br />

Gámeza 8.554 10,50<br />

Jericó 3.067 3,76<br />

Boyacá<br />

Mongua 436 0,53<br />

Pisba 240 0,29<br />

Socha 9.172 11,26<br />

Socotá 29.641 36,38<br />

Tasco 14.065 17,26<br />

Casanare<br />

Sácama 265 0,32<br />

Támara 228 0,28<br />

El complejo hace parte del corredor de páramo de la cordillera<br />

Oriental, que se caracteriza por ser una gran estrella hídrica y donde<br />

se han identificado endemismos. La totalidad del área del complejo<br />

Pisba se encuentra en el territorio de las corporaciones autónomas<br />

regionales de Boyacá (Corpoboyacá, 99,1%) y Orinoquia (Corporinoquia,<br />

0,9%). Adicionalmente, 26,6% del área del complejo se encuentra<br />

dentro del Parque Nacional Natural (PNN) Pisba, declarado<br />

como tal desde 1977 y cuyo manejo está a cargo de la Unidad Administrativa<br />

Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales<br />

(UAESPNN).<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

El complejo de Pisba corresponde al orobioma de páramo de la<br />

cordillera Oriental del zonobioma húmedo tropical (IAvH, 2006). Se<br />

caracteriza por presentar un gran número de ecosistemas<br />

naturales y transformados, donde los segundos<br />

representan un 51,2% (Tabla 2). Entre estos<br />

últimos, los pastos y cultivos son los más representativos,<br />

y sumados ocupan el 48% del área total del<br />

complejo. Se presentan páramos húmedos y muy<br />

húmedos en montaña estructural erosional, cuyas<br />

áreas contrastan, ya que el primero es el ecosistema<br />

con mayor área de todos, con 28.329 ha (34,78%),<br />

mientras que el segundo sólo tiene 28 ha.<br />

Características físicas<br />

El complejo Pisba se define como húmedo<br />

a muy húmedo, con valores medios mensuales de<br />

humedad relativa de 94% y precipitaciones definidas<br />

por el relieve característico del páramo y grandes<br />

movimientos de aire. Los rangos de temperatura<br />

reportados para estos páramos van desde 5,2<br />

hasta 6,5 °C (UAESPNN, 2004a).<br />

Geológicamente el complejo de Pisba se caracteriza<br />

por un fondo de rocas ígneo-metamórficas<br />

pertenecientes al Zócalo Precámbrico, con influencia<br />

de deposición de gruesas secuencias de sedimentos<br />

que sufrieron varios eventos de plegamiento<br />

antes de la orogénesis andina de finales del Terciario<br />

(UAESPNN, 2004a). La mayoría de los relieves<br />

están conformados por rocas cretácicas, siendo las<br />

más importantes las del grupo Guadalupe (areniscas,<br />

arcillas, calizas, principalmente) (IGA-EPAM,<br />

2002, tomado de UAESPNN, 2004a).<br />

La geomorfología de estos páramos es muy<br />

variada, debido principalmente a la mutabilidad del<br />

relieve, las condiciones climáticas y la litología.<br />

Se pueden identificar relieves tales como laderas<br />

desde suaves escarpadas, lomas y colinas, crestas<br />

y depresiones homoclinales y crestones homoclinales<br />

(IGA-EPAM, 2002 citado en UAESPNN,<br />

2004a). Los suelos se caracterizan por una gran<br />

Riscos en el PNN Pisba, Boyacá.<br />

Cortesía archivo del PNN Pisba,<br />

UAESPNN. Fotografía: Jimmy Bello<br />

Sepúlveda.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Pisba<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD húmedo en montaña estructural erosional BaH-ME 370 0,45<br />

Orobioma andino cordillera Oriental<br />

BMD húmedo en montaña fluviogravitacional BaH-MF 564 0,69<br />

BMD muy húmedo en montaña estructural erosional BaMH-ME 1.693 2,08<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

Bosquecillos de páramo húmedo en montaña estructural erosional BH-ME 66 0,08<br />

tropical<br />

Subpáramo húmedo en montaña estructural erosional SH-ME 8.189 10,05<br />

Orobioma de páramo cordillera Oriental Subpáramo muy húmedo en montaña estructural erosional SMH-ME 397 0,49<br />

Páramo húmedo en montaña estructural erosional PH-ME 28.329 34,78<br />

Páramo muy húmedo en montaña estructural erosional PMH-ME 28 0,03<br />

Bosquecillos intervenidos C7 81 0,01<br />

Agroecosistemas de cultivos mixtos D1 3.533 4,34<br />

Agroecosistemas ganaderos D2 25.016 30,71<br />

Áreas con predominancia de pastos y cultivos D3 9.937 12,20<br />

Ecosistemas transformados<br />

Piso bioclimático páramo<br />

Áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria D4 1.695 2,08<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 848 1,04<br />

Arbustales secundarios D6 101 0,12<br />

Áreas con predominancia de cultivos y pastos D7 104 0,13<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria y otros D11 209 0,26<br />

Areas urbanas Au 119 0,15<br />

General<br />

Plantaciones forestales Pf 76 0,09<br />

Rios Ri 110 0,13<br />

BMD: bosque medio denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!