06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Oriental<br />

Paisaje de la laguna El Pico.<br />

Cucutilla, Norte de Santander.<br />

Cortesía archivo CDMB y Corponor.<br />

Características físicas<br />

Según la CDMB y Corponor (2002), el clima<br />

de este complejo se encuentra entre ligeramente<br />

húmedo y muy húmedo, de acuerdo con la<br />

clasificación climática de Thornthwaite. La precipitación<br />

presenta un régimen bimodal, con periodos<br />

altos entre los meses de abril y mayo, y<br />

septiembre y noviembre, y con valores de precipitación<br />

media multianual que varían entre los 600<br />

y 2.500 mm. Las zonas de mayor precipitación se<br />

presentan en el punto de control Bagueche, de la<br />

subcuenca del río Cucutilla, en el que la precipitación<br />

promedio multianual alcanza valores entre<br />

los 1.800 y 2.500 mm. La zona de menor precipitación<br />

se ubica entre los municipios de Vetas,<br />

Berlín y Silos, costado noreste, con valores anuales<br />

promedio entre 600 y 1.000 mm. De acuerdo<br />

con los registros térmicos, los valores medios mínimos<br />

multianuales de la temperatura se encuentran<br />

entre 0,3 y 4,6 °C, y los valores medios multianuales<br />

oscilan entre los 6 y 12 °C. Las mayores<br />

temperaturas medias se dan entre mayo y julio, y<br />

el índice de menor temperatura media se da en los<br />

meses de octubre y noviembre.<br />

La composición geológica del complejo se<br />

describe, de acuerdo con el tipo de material, así:<br />

rocas metamórficas precámbricas (formaciones<br />

Neis de Bucaramanga y Silgará); rocas ígneas del<br />

Triásico-Jurásico (formación Santa Bárbara ),<br />

Páramo Rico (tonalita y granodiorita);<br />

rocas sedimentarias del Devónico (formación<br />

Floresta); rocas sedimentarias del Carbonífero y<br />

Pérmico (formación Diamante); las rocas sedimentarias<br />

del Triásico-Jurásico (formaciones Bocas,<br />

El Jordán y Girón); rocas cretácicas (formaciones<br />

Tambor, Rosa Blanca, La Paja, El Tablazo, La Simití,<br />

La Luna, Umir, Aguardiente, Capacho y Colón<br />

Mito Juan); y los depósitos cuaternarios (glaciares<br />

y aluviales) (Corponor y CDMB, 2002).<br />

La importancia de las formaciones geológicas que se encuentran<br />

en el área del complejo Jurisdicciones–Santurbán está dada por<br />

la dependencia de la ocurrencia, distribución y dinámica hídrica, tanto<br />

superficial como subterránea. Por otra parte también se encuentra<br />

el distrito minero de California-Vetas, que posee una considerable<br />

relevancia económica para el departamento de Santander por su riqueza<br />

predominante de filones de oro y plata, asociados con sulfuros<br />

de hierro, plomo, zinc, cobre y sulfosales o minerales de azufre no<br />

oxidado. En el mencionado distrito se adelantan labores de desarrollo,<br />

preparación y explotación (Corponor y CDMB, 2002).<br />

La geomorfología predominante en estos páramos está compuesta<br />

por dos grandes paisajes: el primero corresponde con las<br />

cumbres montañosas glacifluviales, localizadas en los terrenos que<br />

se elevan por encima de los 3.500 msnm y en las que la erosión por<br />

escorrentía ha sido insignificante. La geoformas más relevantes son<br />

circos y artesas rocosas, el fondo de artesa y olla glaciaria colmatada<br />

y las morrenas latero-terminales. El segundo gran paisaje corresponde<br />

con cumbres montañosas fluviogravitacionales, dentro de las<br />

cuales se encuentran las siguientes geoformas: crestas ramificadas,<br />

lomas y aplanamientos disectados, vallecito agradacional intramontano<br />

y montañas cumulares y crestadas (Corponor y CDMB, 2002).<br />

En general los suelos son muy superficiales, limitados por<br />

roca, moderadamente profundos a profundos y de textura franca a<br />

franco–arcillosa. Además, son excesivamente drenados, de reacción<br />

muy fuertemente ácida (pH 4,5 a 5,0) y fertilidad natural muy <strong>baja</strong> a<br />

moderada. La clasificación agrológica por capacidad de uso se asocia<br />

a la clase VIII (uso para conservación y protección del recurso hídrico).<br />

Las principales clases taxonómicas de suelos son Udorthents,<br />

Dystrudpepts, Fluvaquents y Udifolists (Corponor y CDMB, 2002).<br />

En cuanto a la hidrografía, según el sistema del Ideam (2006)<br />

el complejo podría definirse como una estrella fluvial, ya que pertenece<br />

a las áreas hidrográficas Caribe, Magdalena–Cauca y Orinoco,<br />

y se divide en las zonas de los ríos Catatumbo, Medio Magdalena y<br />

Arauca, y en siete subzonas hidrográficas, especialmente las de los<br />

ríos Zulia, Lebrija y Chitagá (Tabla 3).<br />

Los humedales del complejo son de origen periglacial y se localizan<br />

entre los 3.500 y 3.800 msnm. En total existen 57 lagunas, de<br />

las cuales 22 se encuentran en Santander y 35 en Norte de Santander.<br />

Este sistema de lagunas está distribuido en dos secciones: la primera<br />

se ubica entre los municipios de Cáchira, Salazar y Arboledas, y se<br />

denomina Lagunas del Norte; la segunda está situada entre los municipios<br />

de Vetas, Cucutilla y Mutiscua, y se ha llamado Lagunas del<br />

Sur (Corponor y CDMB, 2002).<br />

En términos generales, el análisis de balance hídrico es favorable<br />

en cuanto a la disponibilidad de agua superficial. Sin embargo<br />

se presentan áreas críticas en cuanto a la oferta, principalmente en<br />

centros poblados de mucha concentración y de localización de actividades<br />

productivas como los ejes de las áreas metropolitanas de<br />

Bucaramanga y Cúcuta, y Tona, Berlín, Vetas, Charta, Silos y Mutiscua.<br />

Por tal motivo es necesario dedicar esfuerzos especiales para<br />

la administración del recurso hídrico para estos ejes de desarrollo<br />

(Corponor y CDMB, 2002).<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Jurisdicciones–Santurbán<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Río Pamplonita 1601 941 1,14<br />

Río Zulia 1602 30.515 36,92<br />

Caribe<br />

Catatumbo<br />

Río Sardinata 1603 6.078 7,35<br />

Río Tarra 1604 1.456 1,76<br />

Río Algodonal (Alto Catatumbo) hasta bocas fío Tarra 1605 599 0,72<br />

Magdalena-Cauca Medio Magdalena Río Lebrija 2319 26.577 32,15<br />

Orinoco Arauca Río Chítaga 3701 16.499 19,96<br />

42 Complejo Jurisdicciones-Santurbán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!