06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Frontino – Tatamá<br />

Complejo Frontino – Urrao<br />

Generalidades<br />

Frontino – Urrao está conformado por dos conglomerados de<br />

páramo que poseen una extensión total de 4.030 hectáreas (ha) localizadas<br />

al norte de la cordillera Occidental, entre los 3.400 y 3.930<br />

metros sobre el nivel del mar (msnm). Este complejo se encuentra en<br />

el municipio de Urrao (Antioquia), aunque también cobija parte de<br />

los territorios de otros tres municipios de Antioquia y Chocó (Tabla<br />

1). Rangel-Ch. (2000) identifica tres localidades de páramo aledañas<br />

a este complejo: inspección Jaiperá, río Urrao y caserío Encarnación.<br />

Además, se presenta otra localidad al sur, correspondiente al Centro<br />

Plateado entre los municipios de Salgar en Antioquia y Carmen de<br />

Atrato en el Chocó.<br />

Tabla 1. Distribución municipal del complejo Frontino – Urrao<br />

Departamento Municipio Área (ha) %<br />

Caicedo 248 6,14<br />

Antioquia<br />

Salgar 66 1,64<br />

Urrao 3.642 90,26<br />

Chocó El Carmen de Atrato 79 1,95<br />

Las autoridades ambientales con parte de su territorio en el<br />

complejo Frontino – Urrao son la Corporación para el Desarrollo<br />

Sostenible del Urabá (Corpourabá, 90,3%), la Corporación Autónoma<br />

Regional del centro de Antioquia (Corantioquia, 7,8%), y la<br />

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del<br />

Chocó (Codechocó, 1,9%).<br />

Desde la década de 1980 se ha considerado la posibilidad de<br />

declarar al páramo de Frontino como parque nacional natural, en vista<br />

de su naturaleza estratégica, especialmente para el desarrollo del<br />

occidente antioqueño. Sin embargo, durante los últimos años se ha<br />

planteado la opción de integrarlo al PNN Orquídeas, área protegida<br />

ya existente (CVC, 2005).<br />

Aspectos ecológicos<br />

Características ecosistémicas<br />

El IAvH (2006) indica que para Frontino-<br />

Urrao se aprecian niveles mínimos de intervención<br />

humana, los cuales no ascienden al 3% de su extensión<br />

total actual. La parte norte de este complejo<br />

se caracteriza por un superávit moderado de agua,<br />

en tanto que la humedad se hace mayor hacia el<br />

sur, donde domina el clima pluvial. Sin embargo,<br />

el paisaje geomorfológico asociado a montañas de<br />

carácter fluviogravitacional se conserva para todo<br />

el complejo. Se destaca el hecho de que aparentemente<br />

no existe una transición apreciable entre el<br />

bosque andino y el páramo, ya que para la escala<br />

de análisis (1:250.000) no se identificaron bosques<br />

altoandinos o subpáramos (Tabla 2).<br />

Características físicas<br />

Como se había mencionado anteriormente,<br />

y de acuerdo con el IGAC y Corpoica (2002b), la<br />

zona aledaña a Frontino – Urrao presenta condiciones<br />

de superávit de humedad moderado a extremo.<br />

Dada su localización, el complejo tiene la<br />

influencia de las corrientes de aire que provienen<br />

tanto del mar Caribe como del océano Pacífico, lo<br />

que propicia el establecimiento de densas masas<br />

nubosas que pueden disiparse con rapidez. Estas<br />

condiciones climáticas se mantienen durante todo el<br />

año, aunque parece presentarse una época de disminución<br />

de la precipitación entre los meses de enero<br />

y marzo, y una de lluvias excesivas entre octubre<br />

y diciembre, sin que se tengan datos exactos sobre<br />

pluviosidad (García Londoño, 1985 citado en Flórez<br />

et al., 2004).<br />

El IGAC y Corpoica (2002b) reconocen dos<br />

unidades agroecológicas para las dos porciones de<br />

este complejo. Ambas, derivadas de depósitos superficiales<br />

de cenizas volcánicas, habrían permitido<br />

el incipiente desarrollo de suelos de las clases Dystrudepts,<br />

Hapludands, Udorthents, Melanudands,<br />

Haplocryands y Udivitrands. Las razones por las<br />

cuales los suelos no han evolucionado en mayor<br />

grado están condicionadas por el clima imperante<br />

en la zona, el cual combina <strong>baja</strong>s temperaturas con<br />

moderados niveles de precipitación (CVC, 2005).<br />

La CVC (2005) y el IGAC y Corpoica<br />

(2002b) mencionan un paisaje asociado a geofor-<br />

Valle entre el alto del Burro y el<br />

alto de la Campana. Páramo de<br />

Frontino, Antioquia. Cortesía archivo<br />

Fundación Proaves.<br />

Frailejones (Espeletia sp.) en el<br />

páramo de Frontino, Antioquia.<br />

Cortesía archivo Fundación Proaves.<br />

Tabla 2. Ecosistemas del complejo Frontino-Urrao<br />

Tipo general de bioma Bioma Ecosistema Código Área (ha) %<br />

BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional BaMH-MF 1.355 33,61<br />

Orobioma andino cordillera Occidental<br />

Orobiomas del zonobioma húmedo<br />

BMD pluvial en montaña fluviogravitacional BaP-MF 160 3,96<br />

tropical<br />

Páramo muy húmedo en montaña fluviogravitacional PMH-MF 2.258 56,00<br />

Orobioma de páramo cordillera Occidental<br />

Páramo pluvial en montaña fluviogravitacional PP-MF 147 3,64<br />

Bosquecillos intervenidos C7 38 0,94<br />

Ecosistemas transformados<br />

Piso bioclimático páramo<br />

Agroecosistemas ganaderos D2 54 1,33<br />

Áreas con predominancia de vegetación secundaria D5 21 0,52<br />

BMD: bosque medio denso<br />

Atlas de páramos de Colombia 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!