06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector Nariño-Putumayo<br />

Características bióticas<br />

-Flora<br />

Según los registros de flora de Rangel-Ch. (2000) las familias<br />

que predominan en el complejo Doña Juana – Chimayoy son<br />

compuestas y orquídeas. Entre las primeras están especies como<br />

Hieracium popayanensis, Pentacalia fimbriifera y P. popayanensis.<br />

En cuanto a las orquídeas se encuentran Epidendrum frutex, E. gastropodium,<br />

Pachyphyllum crystallinum y Pleurothallis roseopunctata.<br />

Además, también se encuentran ericaceas como Cavendishia<br />

bracteata.<br />

Riscos en la zona de Doña Juana. El<br />

Tablón y La Cruz, Nariño. Cortesía<br />

archivo Ingeominas.<br />

Los suelos del complejo se caracterizan, en<br />

términos generales, por ser ácidos, pobres en nutrientes<br />

y en contenido de materia orgánica, debido<br />

a la meteorización de cenizas volcánicas. Las<br />

clases de suelos más representativas son Andisoles<br />

(Haplocryands, Hapudands, Melanudands, Vitrands<br />

y Aquands) e Histosoles (Folists, Saprists,<br />

Hemists).<br />

Las rocas ígneo-metamórficas restringen el<br />

flujo de aguas subterráneas “a la porosidad secundaria<br />

por fracturas, con excepción de estrechos valles<br />

aluviales y lahares donde es posible la formación<br />

de acuíferos locales con <strong>baja</strong> productividad,<br />

que alimentan el flujo, base de las principales corrientes<br />

superficiales. En general, el área se comporta<br />

como una zona de recarga de aguas subterráneas<br />

que localmente descargan por manantiales y<br />

regionalmente alimenta las cuencas de los ríos Patía<br />

y Sibundoy” (Corponariño et al., 2003).<br />

Como característica particular de este complejo<br />

se puede mencionar que la franja de páramos<br />

situada al sur del volcán Doña Juana establece la<br />

línea divisoria entre las vertientes amazónica y pacífica.<br />

Con relación a los recursos hídricos, en el<br />

complejo se originan los ríos Mayo, Juanambú y<br />

Guachinoco, los cuales hacen parte de la cuenca<br />

del río Patía, así como otros afluentes de los ríos<br />

Caquetá y Putumayo (Ideam, 2006) (Tabla 3). Según<br />

Corponariño et al. (2003), este complejo de<br />

páramos posee aproximadamente 34 lagunas: nueve<br />

en La Cruz, cinco en Tablón de Gómez y veinte en<br />

Santa Rosa (Cauca).<br />

-Fauna<br />

Dentro de las especies en algún grado de amenaza en el complejo<br />

Doña Juana – Chimayoy se encuentran la danta de páramo<br />

(Tapirus pinchaque), el puma (Puma concolor) y el oso de anteojos<br />

(Tremarctos ornatus). El peligro que corren se debe principalmente<br />

a las actividades de caza que se llevan a cabo en la región de manera<br />

incontrolada.<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

De acuerdo con la propuesta de zonificación de Corponariño,<br />

el 75% de la población del complejo Doña Juana – Chimayoy es<br />

rural, y el porcentaje restante habita en las cabeceras municipales.<br />

En el complejo se ubican los resguardos indígenas Inga de Aponte,<br />

con 4.263 ha (21,2% del complejo), y Sibundoy parte alta, con 310<br />

ha (1,5%). El primero alberga la comunidad inga y el segundo, a los<br />

indígenas kamsá. Según Corponariño, aunque anteriormente esta<br />

región era habitada en su mayoría por indígenas, actualmente estas<br />

dos etnias representan el 5,7% de la población asociada al complejo<br />

volcánico de Doña Juana.<br />

Los inga habitan los valles de Sibundoy, en el departamento<br />

del Putumayo, y sus comunidades se caracterizan por encontrarse<br />

dispersas en distintas regiones de Colombia, e incluso en otros países.<br />

La dispersión de esta etnia se debe a las actividades comerciales<br />

que sus miembros realizan para sobrevivir, aunque siempre tienden<br />

a regresar periódicamente a su lugar de origen. A pesar de que la<br />

lengua ingana pertenece a la familia lingüística del quechua, estas<br />

comunidades se comunican en una lengua intermedia entre aquellas<br />

dos (Corponariño, s. f.).<br />

La cosmovisión tanto de los ingas como de los kamsá está<br />

centrada en el yagé y el manejo que la figura del chamán hace de él.<br />

Los tres sitios sagrados son los páramos de Bordoncillo, El Estero<br />

y El Tábano. La comunidad inga cuenta con tres cabildos en Santiago,<br />

San Andrés y Colón, que son reconocidos como instituciones<br />

políticas y donde el gobernador es el máximo jefe.<br />

Las condiciones de vida de la población rural no son las adecuadas,<br />

en tanto que el 60% presenta una o más necesidades básicas<br />

insatisfechas. El índice de calidad de vida se encuentra entre 46 y<br />

48 puntos, hecho que se observa a través del acceso limitado de la<br />

población a los servicios públicos, la calidad y los materiales de las<br />

viviendas y los bajos niveles educativos.<br />

Tabla 3. Distribución hidrográfica para el complejo Doña Juana – Chimayoy<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Amazonas<br />

Caquetá Río Caquetá (Alto) hasta localidad La Angostura 4401 9.254 46,09<br />

Putumayo Río Putumayo (Alto) hasta río Cuimbe 4701 1.218 6,07<br />

Patía Río Guachinoco 5202 1.723 8,58<br />

Pacífico<br />

Patía Río Mayo 5203 3.873 19,29<br />

Patía Río Juanambú 5204 4.010 19,97<br />

144 Complejo Doña Juana-Chimayoy

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!