06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Distrito páramos de Nariño-Putumayo<br />

do en UAESPNN, 2005i) donde se identifican diferentes especies<br />

de colibríes como: Aglaeactis cupripennis, Lafresnaya lafresnayi,<br />

Pterophanes cyanopterus, Eriocnemis mosquera, Ramphomicron<br />

microrhynchum, Metallura tyrianthina, Colibrí coruscans, Lesbia<br />

victoriae y Chalcostigma herrani. Por otro lado, Calderón (1998,<br />

citado en UAESPNN, 2005i) señala la frecuencia de Diglossa aterrima<br />

y Diglossa humeralis. Finalmente, Rangel-Ch. (2000) indica<br />

la presencia de Aglaeactis cupripennis, Chalcostigma herrani,<br />

Coeligena lutetiae, Eriocnemis derbyi, E. mosquera, Pterophanes<br />

cyanopterus y Oreomanes fraseri.<br />

En relación con los anuros, Rangel-Ch. (2000) identifica para<br />

la región de Galeras Osornophryne bufoniformis, Eleutherodactylus<br />

repens, E. thymelensis y E. buckleyi.<br />

Entre las especies presentes en el sector de Patascoy se identifican<br />

el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el tapir de montaña<br />

(Tapirus pinchaque), el borugo (Agouti taczanowskii) y el cusumbo<br />

(Nasuella olivacea) (Corponariño y Corpoamazonia, 2002).<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

La población en general es campesina, aunque se distinguen<br />

algunos grupos indígenas de origen quillasinga hacia la zona de la<br />

laguna de La Cocha. Los páramos de este complejo están altamente<br />

expuestos a la transformación por parte de la población, debido a diferentes<br />

propósitos económicos. Entre ellos el cultivo de papa es uno<br />

de los principales y se encuentra incluso en altitudes máximas que<br />

oscilan entre los 2.900 y 3.000 msnm. Además hay también cultivos<br />

en altitudes inferiores de acelga, repollo, lechuga, remolacha, zanahoria,<br />

rábano y cebolla junca, entre otros.<br />

Por otra parte se desarrollan actividades ganaderas de doble<br />

propósito en hatos de diferentes tamaños; en algunos sectores de Pasto,<br />

Nariño y La Florida se ha incrementado la cría de cuyes como<br />

alternativa para el sustento económico (Corponariño y Corpoamazonia,<br />

2002).<br />

Hacia el sector de La Cocha, en el corregimiento de El Encano,<br />

los procesos productivos están relacionados con el cultivo de maíz,<br />

papa, flores, arveja, cebolla, manzana, mora y tomate de árbol. Otro<br />

renglón de la economía es la acuicultura, en especial de trucha arco<br />

iris, y el turismo vinculado directamente con la laguna.<br />

Acciones para<br />

el manejo y la conservación<br />

En cuanto a las áreas protegidas de carácter<br />

nacional correspondientes al complejo, se destaca<br />

el SFF Galeras, creado según Acuerdo Nº. 13 del<br />

28 de enero de 1985 del Instituto Nacional de los<br />

Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente<br />

(Inderena) y aprobado por Resolución Ejecutiva<br />

N°. 052 de marzo 22 de 1985 del Ministerio de<br />

Agricultura. Abarca ecosistemas de superpáramo,<br />

páramo y bosque andino hasta el subandino en su<br />

zona de amortiguación. Además de mantener la dinámica<br />

ecosistémica, el SFF Galeras es importante<br />

porque en esta área nacen alrededor de 120 fuentes<br />

de agua y se origina la oferta hídrica que abastece a<br />

los municipios Yacuanquer, Consacá, Sandoná, La<br />

Florida y Nariño (UAESPNN, 2005i).<br />

Otras iniciativas de conservación impulsadas<br />

por Corpoamazonia, Corponariño y WWF son<br />

el corredor andino amazónico Bordoncillo–Patascoy–La<br />

Cocha, que busca conformar un corredor<br />

biológico de los páramos que tienen influencia en<br />

la formación de la cuenca hidrográfica de la laguna<br />

de La Cocha y en la cuenca del río El Estero (Corponariño<br />

y Corpoamazonia, 2002). Por otro lado,<br />

el complejo hace parte de la Reserva Forestal Protectora<br />

Nacional Laguna La Cocha Cerro Patascoy<br />

(Vásquez-V., 2005).<br />

El aumento de las actividades agrícolas y pecuarias<br />

ha ocasionado la disminución y fragmentación<br />

de las zonas boscosas, aunque se han desarrollado<br />

iniciativas locales para la protección del<br />

bosque andino en el sector de La Cocha con reservas<br />

como Altamira, Andino, Bellavista, Betania,<br />

Buenavista, Camino de la Danta, Casa del Búho,<br />

Camino del Viento, Floralia, El Mirador, El Salado,<br />

El Frailejón, Herencia Verde, Herederos del Planeta<br />

y Refugio Cristalino, entre otras (Corponariño y<br />

Corpoamazonia, 2002 y UAESPNN, 2005i).<br />

Paisaje de la laguna de La Cocha.<br />

Pasto, Nariño. Banco de Imágenes<br />

Ambientales, IAvH. Fotografía:<br />

Francisco Nieto Montaño.<br />

Atlas de páramos de Colombia 149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!