06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distrito páramos de Nariño-Putumayo<br />

conocen con los nombres de roja, parda y negra, y también se producen,<br />

aunque en menor cantidad y con tendencia a la desaparición, variedades<br />

nativas como la papa chaucha y curí pamba.<br />

Los procesos pecuarios para la producción de leche y sus derivados<br />

son los principales aunque también, en menor proporción, se da la<br />

cría de porcinos, aves, conejos, cuyes y truchas. La actividad artesanal<br />

en este complejo de páramos tiene aceptación en el mercado tanto nacional<br />

como internacional: se elaboran tejidos de lana de oveja e hilos<br />

sintéticos. Las personas dedicadas a la producción de artesanías tra<strong>baja</strong>n<br />

por encargo o pedido, reciben la materia prima y la entregan como<br />

producto terminado, en el caso de ruanas, sacos, bolsos, o como producto<br />

no terminado en el caso de los paños (Corponariño, 2004). Hoy<br />

en día se le ha dado impulso al turismo a través de la promoción de las<br />

aguas termales como las de Juan Chiles, La Calera, El Barro, El Hondón<br />

y La Ceja.<br />

Acciones para el manejo y la conservación<br />

Las comunidades vinculadas al complejo, junto con Corponariño<br />

y la Universidad de Nariño, han emprendido una serie de estudios en<br />

esta zona con el fin de formular acciones para el manejo y la conservación<br />

de las zonas de páramo. En 2004 se formuló el Plan de acción para<br />

la conservación del páramo de Chiles, donde se definen varios objetivos<br />

para establecer procesos de capacitación y educación ambiental con la<br />

comunidad, restituir el ecosistema y disminuir las prácticas culturales<br />

que atentan contra el equilibrio ambiental. Adicionalmente se han definido<br />

metas para la restauración ecológica de áreas degradadas y el apoyo<br />

al reemplazo de sistemas productivos con impactos negativos en el<br />

ecosistema por otros con mayor sostenibilidad ambiental, económica y<br />

de seguridad alimentaria. Asimismo se busca implementar un sistema<br />

de información geográfica en el área.<br />

El recurso hídrico es utilizado para uso doméstico, agropecuario y<br />

para la disposición final de aguas servidas. El uso agrícola ha generado<br />

alteraciones debido a la construcción de canales y sistemas de drenaje<br />

para riego y abrevaderos. El uso doméstico, como el lavado de ropa,<br />

motocicletas, vehículos automotores y bombas de fumigación, está contaminando<br />

las fuentes hídricas con detergentes, aceites y agroquímicos.<br />

De igual manera, los sistemas de alcantarillado están generando contaminación<br />

por excretas y aguas negras. Teniendo en cuenta la información<br />

suministrada por los habitantes del páramo de Chiles (Corponariño,<br />

2004), el recurso hídrico del complejo presenta una disminución en sus<br />

caudales y graves problemas de contaminación por aguas servidas, mal<br />

manejo de agroquímicos y disposición inadecuada de basuras.<br />

El páramo y el bosque altoandino del complejo de Chiles – Cumbal<br />

son ecosistemas importantes no sólo por su diversidad y la adaptación<br />

de las especies a ambientes extremos, sino también por su capacidad<br />

para interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos superficiales<br />

y subterráneos en condiciones especiales de suelo y vegetación. Una<br />

característica importante de este páramo es la presencia de parches de<br />

bosque en zonas de pendiente y de rivera, y humedales que permiten el<br />

albergue de una gran diversidad vegetal. El reporte de 176 especies de<br />

plantas vasculares y una gran diversidad de aves representada en 123 especies<br />

es una muestra de ello. Por otra parte, la <strong>baja</strong> representatividad de<br />

mariposas (10 especies), tres especies de anfibios, dos de lagartos y dos<br />

de murciélagos indica que hay una disminución en la disponibilidad de<br />

alimentos, debida a los procesos de intervención antrópica que afectan<br />

los hábitats naturales de la fauna (Corponariño, 2004).<br />

Las actividades antrópicas que amenazan la integridad de este ecosistema<br />

son la deforestación de 8 ha/año, quemas de 10 ha/año y otras<br />

no cuantificadas como el pastoreo de ganado, la extracción de paja, los<br />

drenajes y la vía carreteable que puede influir, en un futuro, en una mayor<br />

ocupación de estas áreas.<br />

Las zonas de bosques y páramos de este complejo<br />

han sido catalogadas como sitios de prioridad<br />

crítica para la conservación del sureste de Nariño. Esta<br />

prioridad se basa en criterios de importancia biológica,<br />

vulnerabilidad e integridad (Salaman, 1994), con el fin<br />

de mantener las múltiples interrelaciones que permitirán<br />

que este ecosistema se mantenga en un equilibrio<br />

dinámico. Para la zona de Chiles se ha reportado inicialmente<br />

un total de siete especies de plantas y 28 de<br />

aves en alguna categoría de amenaza.<br />

De esta manera, los criterios de área, continuidad<br />

ecosistémica, evolución geológica, endemismos,<br />

especies amenazadas, aporte hídrico, mantenimiento<br />

de ciclos hidrológicos y vulnerabilidad hacen de<br />

la región de Chiles y Cumbal un área prioritaria de<br />

conservación, en la cual deben implementarse a corto<br />

y mediano plazo programas alternativos de generación<br />

de ingresos para las comunidades que habiten<br />

en ellos. Así podrán disminuir las amenazas antropogénicas<br />

como la tala y extracción de madera, la<br />

ampliación de la frontera agropecuaria, la desecación<br />

de humedales, la contaminación de fuentes hídricas<br />

por desechos agrícolas y domésticos, la ganadería en<br />

páramos y la apertura de caminos y carreteras.<br />

Por otro lado, el páramo de Chiles hace parte<br />

de las cuatro zonas escogidas por el proyecto “Páramo<br />

Andino”, formulado con la participación del<br />

IAvH durante los años 2003 y 2004 y en fase de implementación<br />

desde agosto de 2006. El objetivo general<br />

de esta iniciativa es apoyar a Colombia, Ecuador,<br />

Perú y Venezuela a superar obstáculos para conservar<br />

la biodiversidad y salvaguardar los servicios hidrológicos<br />

y otros servicios y funciones ambientales del<br />

páramo andino. El proyecto se propone indentificar<br />

y mitigar las amenazas a la biodiversidad en las áreas<br />

de los páramos de Belmira, Rabanal y del Duende,<br />

además del complejo de Chiles, mediante el fomento<br />

de la conservación y el uso sustentable in situ y la<br />

articulación de metas productivas, socioeconómicas<br />

y de conservación. En la actualidad se realizan acciones<br />

para que, en conjunto con los socios locales<br />

que participaron en el proceso de formulación del<br />

proyecto, se identifiquen los mecanismos de trabajo<br />

y se dé inicio al desarrollo de actividades (Proyecto<br />

páramo andino, 2006).<br />

Laguna en el páramo de Chiles.<br />

Chiles, Nariño. Cortesía archivo<br />

Corponariño.<br />

Atlas de páramos de Colombia 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!