06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sector cordillera Central<br />

Con relación a la hidrografía, en este páramo nacen algunos de<br />

los principales afluentes de las cuencas altas de los ríos Cauca y Magdalena.<br />

El Ideam (2006) reconoce seis subzonas hidrográficas, entre<br />

las que se destaca, por proporción, la del río Páez (Tabla 3).<br />

Características bióticas<br />

Frailejón (Espeletia sp.) entre<br />

arbustos paramunos en el PNN<br />

Puracé. Sector San Juan. Puracé,<br />

Cauca. Cortesía PNN Puracé.<br />

Fotografía: Sergio Sandoval.<br />

fenómenos derivados del calentamiento global,<br />

cuya principal consecuencia ha sido la disminución<br />

de las nieves perpetuas.<br />

El régimen de precipitación es bimodal,<br />

como comúnmente ocurre en la región andina.<br />

Las temporadas lluviosas se presentan entre marzo<br />

y junio, y septiembre y diciembre, pero no se<br />

mencionan promedios totales anuales para la zona<br />

(UAESPNN, 2004c).<br />

En términos geológicos, el Macizo Colombiano<br />

ostenta una gran diversidad de unidades litológicas:<br />

rocas metamórficas paleozoicas, metasedimentarias<br />

cretácicas, sedimentarias de origen marino,<br />

volcánicas intercaladas con depósitos aluviales<br />

y flujos de lodo del Cuaternario (Diago, 2004,<br />

citado en UAESPNN, 2004c). Entre los depósitos<br />

más importantes se incluyen aquellos provenientes<br />

de las erupciones recientes de la cadena volcánica<br />

Coconucos. Este conjunto de centros eruptivos<br />

evidencian actividad posglaciar y aparentemente<br />

son resultado de un margen continental activo que<br />

provino del vulcanismo de una caldera de 35 km<br />

de diámetro. Por su parte, el Puracé es un estratovolcán<br />

compuesto por andesitas y con una aparente<br />

actividad en ciclos de 20 años.<br />

La variedad de edades de las rocas que se presentan<br />

en este macizo se caracterizan por ser estratificadas<br />

e intrusivas, además de conos aluviales que<br />

se concentran en el flanco occidental (UAESPNN,<br />

2004c). Esta variación ha generado suelos diferentes,<br />

pero con un factor común: cenizas volcánicas.<br />

Los suelos de las laderas y bien drenados se clasifican<br />

como Haplocryands y Hapludands, y los de<br />

las zonas de menor pendiente o depresiones, normalmente<br />

pobremente drenados, se clasifican como<br />

Vitrands, Aquands e Histosoles.<br />

- Flora<br />

La UAESPNN (2004c) afirma que las formaciones vegetales<br />

que proliferan en el complejo Guanacas – Puracé – Coconucos son<br />

los bosques andino y altoandino, y el páramo. A medida que la altura<br />

es mayor, los robledales (Quercus humboldtii) y bosques de pino colombiano<br />

(Podocarpus oleifolius) son reemplazados por asociaciones<br />

de romero (Gynoxys sp.), chilco (Senecio andicola) y mortiño (Hesperomeles<br />

lanuginosa). En el páramo se observan frailejones (Espeletia<br />

sp.), pajonales (Calamagrostis sp.), helechos (Blechnum sp.) y<br />

arbustos (Ilex myricoides, Hypericum sp. y Diplostephium sp.).<br />

De las especies de plantas vasculares reportadas por Rangel-<br />

Ch. (2000) para el área aledaña a este complejo y al PNN Puracé,<br />

que pueden superar las 200, las familias taxonómicas más ricas son<br />

Asteraceae, Orchidaceae, Ericaceae, Iridaceae y Bromeliaceae. De la<br />

familia Asteraceae, tres especies ostentan estatus de amenaza según<br />

los criterios UICN (IAvH, 2004): Chuquiraga jussieui (casi amenazada),<br />

Lasiocephalus gargantanus (en peligro crítico) y Senecio silphioides<br />

(vulnerable).<br />

- Fauna<br />

En su revisión de la avifauna de los páramos de Colombia, Rangel-Ch.<br />

(2000) identifica 18 especies de 11 familias para este complejo,<br />

que contrastan con las 282 reportadas por la UAESPNN (2004c).<br />

De las 18, tres están incluidas en el listado rojo de especies de aves de<br />

Colombia: el azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei, vulnerable),<br />

el pato andino o colorado (Oxyura jamaicensis, en peligro) y el pato<br />

golondrino (Sarkidiornis melanotos, en peligro) (Renjifo et al., 2002).<br />

La UAESPNN (2004c) elaboró un listado de especies con prioridad<br />

de conservación en el que se incluyen 28 especies de aves. De ellas<br />

se destacan el perico paramero (Leptosittaca branickii), el loro orejiamarillo<br />

(Ognorhynchus icterotis), el pato pico de oro (Anas georgica),<br />

el zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), el águila crestada<br />

(Oroaetus isidori) y el cóndor de los Andes (Vultur gryphus).<br />

Para los mamíferos, Rangel-Ch. (2000) menciona 22 especies<br />

de 12 familias taxonómicas, entre las que se destacan el puma (Puma<br />

concolor) y la danta de páramo (Tapirus pinchaque). Por su parte,<br />

la UAESPNN (2004c) incluye en su listado de prioridades de conservación<br />

algunas especies de este grupo biológico, entre las que sobresalen<br />

el oso andino o de anteojos (Tremarctos ornatus), el venado<br />

conejo (Pudu mephistophiles), la danta o tapir de montaña (Tapirus<br />

pinchaque), el tigrillo gallinero (Leopardus tigrinus) y el puma (Puma<br />

concolor).<br />

Rangel-Ch. (2000) identifica, para el grupo de los anfibios, 18<br />

especies de las familias Bufonidae, Centrolenidae, Dendrobatidae,<br />

Hylidae y Leptodactylidae, representadas en ocho géneros, entre los<br />

cuales Eleutherodactylus es el más diverso.<br />

Tabla 3. Zonificación hidrográfica del complejo Guanacas – Puracé – Coconucos<br />

Área hidrográfica Zona hidrográfica Subzona hidrográfica Código subzona Área (ha) %<br />

Río Magdalena (Alto) hasta localidad Saladoblanco 2101 1.534 2,12<br />

Alto Magdalena<br />

Río Magdalena (Alto) (mi) desde localidad Saladoblanco hasta río Páez 2104 1.318 1,82<br />

Magdalena-Cauca<br />

Río Páez 2105 34.754 48,04<br />

Río Cauca hasta localidad Julumito 2601 14.324 19,80<br />

Cauca<br />

Río Cauca (md) desde localidad Julumito hasta río Palo 2602 18.185 25,13<br />

Río Palo 2604 2.235 3,09<br />

(mi): margen izquierda; (md):margen derecha<br />

134 Complejo Guanacas-Puracé-Coconucos<br />

Complejo xxxx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!