06.05.2016 Views

atlas_paramos_baja

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sector cordillera Oriental<br />

Mina de carbón en el páramo de<br />

Almorzadero entre los departamentos<br />

de Santander y Norte de Santander.<br />

Cortesía archivo Ideam. Fotografía:<br />

Eduardo Tobón.<br />

de carne y leche, la tala de bosques para cultivos de<br />

papa y el establecimiento de potreros, y la minería<br />

de extracción (CAS, 2006).<br />

La CAS identifica una lista de posibles especies<br />

de aves del complejo de páramos que aún<br />

no ha sido confirmada con registros directos. En<br />

ella se proyectó un total de 42 especies de aves<br />

distribuidas en 17 familias y 39 géneros. Las familias<br />

de las que se presume un mayor número de<br />

especies son Trochilidae (colibríes), con seis especies<br />

(14,2%), seguido por Fringillidae (canarios<br />

y semilleros), con cinco especies (12%), Anatidae<br />

(patos) con cinco especies (12%) y Tyrannidae<br />

(atrapamoscas) con cuatro especies (10%). Seis familias<br />

estarían representadas por una sola especie.<br />

Según el mismo estudio y de acuerdo con fuentes<br />

secundarias, las especies de aves más comunes<br />

en este complejo son el siote (Turdus fuscater) y<br />

el copetón (Zonotrichia capensis) y, en términos<br />

generales, la avifauna es típica de una región intervenida.<br />

La CAS (2006) reporta cinco especies<br />

que se encontrarían en algún grado de amenaza,<br />

aunque estos datos tampoco han sido corroborados<br />

aún. Con relación a las especies que están en<br />

alguna categoría de amenaza, según Renjifo et al.<br />

(2002) el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) y<br />

el pato andino (Oxyura jamaicensis) se encuentran<br />

en peligro; la cotorra montañera (Hapalopsittaca<br />

amazonina) y el periquito aliamarillo (Pyrrhura<br />

callyptera) han sido catalogadas como vulnerables;<br />

y el pato negro (Netta erythrophthalma) se<br />

considera en peligro crítico.<br />

De las 39 especies de mamíferos que aparecen<br />

en la lista preliminar de la CAS, el 41% son<br />

roedores (16 especies) y el 25% (10 especies) pertenecen<br />

al orden Quiroptera (muciélagos). La intervención<br />

humana en esta región ha generado una<br />

fuerte destrucción de la vegetación y de la fauna,<br />

y especies como el venado colorado (Mazama rufina)<br />

y lapa (Agouti taczanowskii) ya han desaparecido<br />

casi totalmente. Las especies que han sobrevivido son tolerantes<br />

e incluso se ven favorecidas por las condiciones que genera la<br />

intervención antrópica. Estas especies de mamíferos “se caracterizan<br />

por ser inconspicuas en algunos casos, como los ratones o de alta<br />

movilidad y de gran amplitud de nicho trófico como ardillas y conejos<br />

(de gran amplitud de dieta)” (CAS, 2006).<br />

Aspectos socioeconómicos y culturales<br />

La población del área de influencia del complejo de páramos<br />

de Almorzadero se ubica principalmente en la zona rural. Según el<br />

estudio de la CAS, “[...] todos los municipios tienen mayor concentración<br />

de población en la zona rural, con porcentajes que oscilan<br />

entre 65 y 92% aproximadamente” (CAS, 2006). De acuerdo con los<br />

esquemas de ordenamiento territorial, de los municipios de Santa<br />

Bárbara, San Andrés y Concepción, muchos habitantes emigran en<br />

busca de oportunidades laborales y de educación a Málaga, Bucaramanga,<br />

Duitama y Bogotá. El rango de edad que predomina en los<br />

municipios ya mencionados y también en el de Guaca es de 10 a 39<br />

años, característica que implica una alta demanda de educación y la<br />

disponibilidad de una gran fuerza laboral (CAS, 2006).<br />

La densidad de la población de los municipios que se asocian al<br />

complejo de páramos oscila entre 0,1 y 3 habitantes por ha y el nivel<br />

de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se encuentra en un 50%<br />

(CAS, 2006). Esta información corresponde con los datos de los esquemas<br />

de ordenamiento territorial para los municipios de San Andrés,<br />

Guaca y Concepción. El alto porcentaje de NBI se relaciona con una<br />

infraestructura insuficiente para el desarrollo de actividades agrícolas<br />

que genera una economía de subsistencia. La CAS también indica que<br />

estas condiciones de vida hacen que sea difícil la incorporación de la<br />

población a los planes y las estrategias de conservación. Por otra parte,<br />

la población económicamente activa se encuentra entre los 15 y 65<br />

años de edad y el mayor porcentaje habita la zona rural (CAS, 2006).<br />

Las principales actividades productivas de la zona del Complejo<br />

de Almorzadero son la agricultura y la ganadería y los productos<br />

agrícolas más representativos son la papa (30%), el fríjol (22%)<br />

y el maíz (12,48%). El cultivo de papa predomina en Concepción y<br />

Guaca, mientras que en San Andrés se da en menor proporción. Además<br />

de los anteriores se encuentran, aunque en porcentajes mucho<br />

52 Complejo Almorzadero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!